ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La formación académica basada en competencias del Licenciado en Enseñanza del Idioma Inglés


Enviado por   •  23 de Octubre de 2019  •  Ensayo  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Lucia Lara Reyes[1]

Introducción

La formación académica de los estudiantes en las distintas universidades, ha sido objeto de estudio desde distintas perspectivas teóricas, situación que ha generado controversias, desacuerdos, y en algunos casos coincidencias. No obstante esta discrepancia de ideologías, este propósito institucional de la educación superior tiene sus bases ontológicas, epistemológicas y axiológicas en la respuesta al mercado laboral y la sociedad en general. ¿Es la formación académica basada en competencias de los estudiantes de la Carrera de Licenciado en la Enseñanza del Idioma Ingles (LEI) proporcional al requerimiento del mercado laboral y la sociedad en general? En este ensayo se sostiene la tesis de que la formación académica del estudiante de LEI responde al conjunto de contenidos asociados al saber, ser y saber hacer, aspectos de académicos que permiten formar profesionales que respondan a las necesidades del mercado y la sociedad.

 Palabras Clave: Formación Académica, Educación Superior, Competencias, Contenidos, Conocimientos, Habilidades y Actitudes.

Desarrollo

Para comprender mejor el concepto de formación por competencias, hace falta comprender primero lo que es la formación académica. La formación académica nos explica Porta (2006) se relaciona con "la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento" (p.70). Esto claramente nos indica que la formación académica tiene que ver de manera directa con las referencias de los docentes, cuyas explicaciones resultan claras para los alumnos. De esta manera podemos inferir que los autores se refieren a la formación como un proceso vital en los estilos de los docentes, ya que el favorecer los procesos de construcción del conocimiento implica una compleja elaboración por parte del docente para abordar y recortar los contenidos del campo académico, de esta forma los individuos ven este proceso cuando resalta la extensión de los conocimientos del docente y las relaciones que se establecen con los alumnos.

Debemos recordar que de acuerdo con la información que se posee sobre esta área de la enseñanza, no solo se trata de la formación académica, si no mas bien de la formación con un fin especifico, que de acuerdo con Girardot (2006) se indica la necesidad de incluir materias específicas en los programas de formación superior, donde el análisis de necesidades, de texto, léxico y lingüística, son elemento importantes para favorecer áreas especializadas como la Enseñanza del Idioma Inglés (p. 80).

Al respecto, Chacón y Corzo (2006) menciona que los anteriores argumentos tienen especial importancia para los alumnos de educación superior, cuyos conocimientos de la malla curricular de la carrera, deben ser prioritarias, ya que éstas características serán las que definirán su desempeño como docentes, y que en el argot de la educación se denominan  creencias (p. 47).

Dentro de este sistema de creencias explican los autores, se ejerce un rol fundamental en el pensamiento del docente, ya que se refieren a los juicios o convicciones específicas sobre la capacidad que se posee para promover el aprendizaje de los alumnos, incluso de aquellos que estén desmotivados o difíciles de enseñar.

Se reconoce que las creencias no son una regla general. Para que los alumnos tomen como creencias los diferentes puntos de importancia dentro de la formación académica, sino más bien es una detonante dentro de las actitudes de los alumnos del nivel superior. Para ello es necesario erradicarlas con la adecuada conceptualización e información sobre las competencias, que es sobre lo que esta basada la formación de los estudiantes de educación superior.

Para Álvarez (2006) el concepto de  competencia es diverso, este depende del contexto que se le de, es decir, que de acuerdo al nivel académico para el que estén diseñadas las competencias se asignará un concepto con un fin especifico, pero el más generalizado y aceptado es el de “saber hacer”. El “saber hacer”, dista de entenderse como solamente “hacer”, requiere de conocimientos, afectividades, compromisos, cooperación y cumplimiento, esto se verá expresado en sus actitudes rutinarias (p. 126).

Clarificar el término competencia, como sugiere Westera (Citado por Pérez, 2008:347), es complicado, pues ha sido usado en forma tan diversa que genera confusión. A pesar de todo, este autor se atreve a definirlas como «la habilidad de tomar satisfactorias y eficientes decisiones en una situación». La competencia incluye conocimiento, habilidades, actitudes, metacognición, pensamiento estratégico y presupone toma de decisiones consciente e intencional. Zabalza (2003) afirma que sirve para definir el sentido y los contenidos de la formación de una forma práctica y referida al ejercicio profesional. Es decir, qué conocimiento tengo que resolver para llegar a una situación. SE reconoce entonces la necesidad de incluir distintos contenidos que permitan lograr las competencias (p. 30).

De esta misma forma la importancia de los contenidos dentro de las competencias debe de responder a las necesidades del mercado laboral que se esta requiriendo en la actualidad para los LEI´s. Según Madrid (1996) estos contenidos basados en competencias deben de crear en nosotros capacidades para desarrollar en el alumnado, capacidades tales como: competencias comunicativas, aumentar el número de asignaturas el nivel de especialización que reclaman los alumnos y la sociedad, organizar los planes de Estudios asi como participar también en la formación permanente del profesorado (p. 69)

De acuerdo a la educación superior los contenidos también son de vital importancia así encontramos tres tipos de contenidos: contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales. Acerca de los contenidos nos explica Claxton (2003) citado por Porta (2006), que este argumenta que las intuiciones de pensamiento inarticulado, holístico, útil en la identificación de problemas y basado en una solida base de conocimientos y experiencia, opera con mayor eficacia cuando en una situación no existe tensión, es inconsciente, y suele ir acompañado de una sensación de acierto. En este caso, la intuición y el sentido común aparecen como herramientas que, puestas en juego por los docentes, configuran una buena practica de enseñanza (p. 6), acerca de los contenidos actitudinales nos dice Arnau (2001) “Fomentaremos el dialogo reflexivo tras la presentación de situaciones que requieran resolución de conflictos y toma de decisiones; se intentara extender las actividades escolares a tareas fuera del aula, que requieran cierta implicación y relevancia social” (p. 52).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (238 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com