La relación entre las variables macroeconómicas Inflación y Desempleo de la economía ecuatoriana en el período comprendido entre los años 1960-2015
Enviado por Alex Francisco Chalán Jumbo • 22 de Mayo de 2017 • Trabajo • 1.139 Palabras (5 Páginas) • 388 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
RESUMEN
En el presente análisis estudiamos la relación entre las variables macroeconómicas Inflación y Desempleo de la economía ecuatoriana en el período comprendido entre los años 1960-2015. En el presente enfoque, se analiza esta correlación mediante la Curva de Phillips, la cual nos muestra la relación que existe entre dichas variables.
La relación que existe entre estos dos fenómenos es inversamente proporcional; es decir, a mayor inflación menor desempleo y viceversa. Así mismo, analizaremos la relación que ha existido a lo largo de la historia ecuatoriana, tanto sus variaciones más críticas como sus períodos constantes.
La idea a contrastar en el presente análisis es que la inflación no debe ser un objetivo para reducir el desempleo, debido a que existen pros y contras dentro de esta afirmación. Por lo que una de las opciones más consideradas para algunos es que se debe considerar adoptar una política económica para llegar a un equilibrio dentro de estos dos fenómenos o incluir una variable exógena para disminuir el porcentaje de alguna de estas.
PALABRAS CLAVE
Curva de Phillips, Tasa de Inflación, Tasa de Desempleo, Economía ecuatoriana
CLASIFICACIÒN JEL: Desempleo (E24), Inflación (E31)
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se pretende explicar la relación existente entre el desempleo y la inflación; con el fin de verificar y analizar las variaciones que nos hicieron llegar a esos puntos de fluctuación. Se pretende con este ensayo observar el efecto en la situación económica actual en nuestro país; para ello, la principal herramienta a utilizarse para el análisis entre estas dos variables es la Curva de Phillips, dentro de la cual se clasifica en corto y largo plazo, cabe señalar que se abordará principalmente esta curva en el corto plazo la cual muestra la relación entre inflación y desempleo a una tasa de inflación esperada y a una tasa natural de desempleo dadas.
MARCO TEÓRICO
A lo largo del tiempo se ha evidenciado la relación existente entre la inflación y el desempleo, los cuales han generado controversia entre clásicos y keynesianos, los primeros plantean que siempre van a existir ofertas de trabajo ya que los salarios disminuyen por lo tanto, las empresas u organizaciones ya sean del sector público o privado tienden a contratar más trabajadores, este supuesto se cumple si los precios y salarios se encuentran totalmente flexibles; mientras que, los keynesianos aceptan la existencia de un desempleo involuntario debido a que algunos precios son rígidos, por lo tanto, si se incrementa la oferta de trabajadores se genera desempleo.
Posterior a los argumentos planteados por la Escuela Clásica y Keynesiana, ciertos investigadores como William Phillips, Paul Samuelson y Robert Solow, Milton Friedman y Edmund Phelps, indagaron el comportamiento económico que existe entre inflación y desempleo, en relación a la Curva de Phillips.
Phillips, realiza un análisis del comportamiento de la inflación y el desempleo en Reino Unido en el periodo 1861-1957; el cual consiste en la presentación de la relación y correlación de estas dos variables macroeconómicas, esta correspondencia recibe el nombre de “Curva de Phillips”, la cual posee una relación negativa en la curva a corto plazo, esta curva plantea que el desempleo se relaciona con la variación de los precios, de manera que ante el supuesto planteado: “A medida que aumenta la tasa de inflación la tasa de desempleo disminuye, y viceversa, la cual representa una relación inversamente proporcional”, aunque no en todos los casos se cumplen debido a que suelen existir tasas de inflación y tasas de desempleo elevadas la cuales llegan a un punto de convertirse en estanflación.
Al analizar la Curva de Phillips, se desarrolla la curva dentro del corto plazo y largo plazo. En la curva de Phillips de corto plazo, es válida solo en una pendiente negativa, mientras que la curva de Phillips de largo plazo, “es una tasa de desempleo compatible con una inflación estable; donde a esta tasa de desempleo se la denomina tasa natural de desempleo, es por esto que la gráfica de la curva a largo plazo es vertical”. (Samuelson Paul, 1996)
Mientras que, Milton Friedman y Edmund Phelps, “analizaron desde otra perspectiva la curva de Phillips, sosteniendo que esta constituye un intercambio entre desempleo e inflación, no obstante dicha relación no es constante en el período de tiempo debido que, a cada participación de “paro económico”, corresponde diversas tasas de inflación.” (CURVA DE PHILLPS, 2011)
El autor Milton Friedman, propone: “Realmente la reducción entre el real salario expost para cada empleador, en función del incremento exante del real salario para los empleados posibilitando incrementar trabajo”
Edmund Phelps sostiene que no existía un intercambio de largo plazo entre inflación y desempleo, ya que no podía existir una discrepancia permanente entre la inflación real y la esperada; por ello su estudio frente a la Curva de Phillips implica que, “La tarea de la política de administración de la demanda ya no es resolver el problema de optimización estático de alcanzar la mejor combinación posible entre inflación y desempleo en un punto dado en el tiempo”. Por el contrario, el problema es dinámico e implica encontrar los caminos socialmente óptimos para la inflación y el desempleo a lo largo del tiempo. (EDMUND PHELPS,2006)[1]
DATOS Y METODOLOGÍA
En el presente trabajo se tomó como referencia la base de datos del Banco Mundial y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y nos centramos en los datos de inflación y desempleo a partir del año 1972 hasta el 2014, los cuales serán analizados en períodos anuales. Dentro del estudio se utilizará un conjunto de estadísticas básicas en función del desempleo, la inflación, salarios y el IPC.
La metodología se basa en un estudio de carácter analítico-descriptivo-explicativo, partiendo del estudio del concreto real y mediante un proceso de análisis y síntesis en el que se precisan los sustentos teóricos.
...