ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia


Enviado por   •  21 de Febrero de 2016  •  Trabajo  •  2.633 Palabras (11 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 11

Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia

Zoila Santiago Antonio

La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la historia. Hubo una época en que se veía al niño como "adulto pequeño", es decir no se conocía la infancia. Luego aparecen dos formas totalmente opuestas de ver a los niños como "esencialmente malos" o "esencialmente buenos". La edad que a nosotros nos interesa es la del niño y ha sido durante muchos años objeto de estudios e investigaciones, aunque no siempre con fines didáctico-pedagógicos. Hemos pasado del concepto de “niño” como un hombre pequeño que se prepara para la vida, al concepto de la mente del niño que se asemeja a una tabla rasa, sobre la que todo está por escribir.

El objetivo de este artículo es señalar cómo y de qué forma los historiadores han abordado el tema de los niños, no solamente desde lo que se ha denominado historia de la infancia, sino también dentro de lo que se considera como historia institucional, historia de la medicina, historia del derecho, hasta lo que hoy se conoce como historia del cuerpo. Se comenzaron a realizar investigaciones de los niños y las mujeres. Los temas que han preocupado a los historiadores en torno a la historia de la infancia tienden a situarse en varios grupos. María Victoria realiza una clasificación:

a) La primera busca reconfigurar la concepción de infancia desde diversos enfoques, como son: la historia de la vida privada, historia de las mentalidades, la historia como psicogénesis, etc.

b) La segunda es de orden pedagógico-educativo, es decir, los procesos psico-pedagógicos de génesis de la concepción de infancia. Dentro de este grupo se pueden observar tres corrientes –de acuerdo con la autora–: la primera es denominada revolución sentimental, la cual deriva del naturalismo pedagógico que se introduce en la historia de la educación, y que postula el aislamiento de los menores de la vida social. La segunda, son los movimientos a favor de la escolarización total de la infancia que se vinculan a los grandes sistemas nacionales de educación; y la última corriente enmarca el desarrollo de las ciencias humanas, como la pedagogía y la psicología.

Y la mayoría de las investigaciones realizadas acerca de la infancia se encuentran en el primer grupo.

El libro del francés Philippe Ariès, El niño y la vida familiar, se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social.

Señala que la educación será un elemento importante en la construcción de una identidad infantil, ya que por un lado se encargará del aprendizaje de los niños –sustituyendo así el papel de los padres–, y establecerá un límite entre el mundo de la infancia y el mundo de los adultos.

Las escuelas jugaban un papel muy importante que es preparar a los niños para sobrevivir en el mundo exterior.

Lloyd DeMause, Historia de la infancia, se propone que las concepciones de la infancia están asociadas a las formas de crianza, las cuales se conciben como un tipo de relaciones paterno-filiales. Establece seis tipos de relaciones paterno-filiales: 1) Infanticidio (antigüedad-siglo iv), 2) Abandono (siglos iv-xiii), 3) Ambivalencia (siglos xiv y xvii), 4) Intrusión (siglo xviii), 5) Socialización (siglo xix- mediados del xx) y 6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo xx).

Ciertas costumbres prevalecerán si se continúan transmitiendo de generación a generación o, en todo caso, pueden desaparecer si dejan de transmitirse. Esta teoría plantea que las características que tiene una sociedad son el resultado entre la combinación padre-hijo. Lawrence Stone señala que los problemas que surgen al analizar las obras de DeMause y Ariès, se deben a que estudiaron a la infancia de forma aislada, ya que –según señala– es imposible estudiar a los niños al margen de sus padres; y que la historia de la infancia es la historia de la forma en que los padres han tratado a sus hijos.

 Linda Pollock en su obra, “Los niños olvidados”, llega a la conclusión de que la mayoría de estos autores tienden a coincidir en que los niños fueron maltratados en la antigüedad –se utilizaban los golpes para quebrantar su voluntad– y que la relación entre padres e hijos fue formal, es decir, existía un distanciamiento por parte de los padres hacia sus hijos. Señala este problema en la mayoría de los autores. Refuta la tesis que afirma que los niños fueron fuertemente disciplinados a base de castigos y que la relación que había entre padres e hijos era formal. Para su estudio toma como fuentes los diarios de los adultos, de los niños y algunas autobiografías. Lo que se propone a través de estas fuentes es dar vida a los padres y niños, mostrar sus pensamientos, cómo los padres veían a sus hijos y cómo los hijos veían a sus padres.

Pollock llega a la conclusión, sin generalizar, de que los padres no siempre trataban duramente a sus hijos; que la relación existente entre ellos se fundamentaba en el cariño y la preocupación por su desarrollo y bienestar; y que el concepto de niñez no surge en el siglo xviii, como algunos autores señalan, sino que desde el siglo xvi hubo un concepto definido de niñez. Ella argumenta que en vez de tratar de explicar los supuestos cambios en las relaciones padres-hijos, deberían prestar más interés a las causas por las que la atención de los padres es una variable que se resiste al cambio de un modo singular.

El trabajo de Ciafardo abarca desde el estudio de los juguetes y los juegos que realizaban los menores, hasta la vestimenta y los lugares de recreación, sin olvidar señalar las diferencias que existían dentro de cada grupo.  Alrededor de la historia de la infancia se pueden encontrar diferentes temáticas.  Cada una de estas investigaciones tiende a citar, ya sea por estar a favor de sus argumentaciones o en contra, la obra de Philippe Ariès y

Lloyd DeMause. Uno por abordar el surgimiento de la noción de infancia, y el otro por estudiar las relaciones entre padres e hijos. Estos temas giran en torno a la familia.  

Gracias a las teorías de estos autores se puede  comparar la forma como eran vistos, representados y tratados los niños en determinadas épocas y lugares.  Para Beatriz Alcubierre lo que se ha hecho ha sido resultado de una

“observación de observaciones”,11 es decir, la visión y representación que los adultos hacen de los niños, y por lo tanto lo que se ha realizado es una historia de las “representaciones en torno a los niños”.

Representaciones en torno a la niñez

Se refieren a como representan la niñez,  el como es.                                        El tema de las representaciones y visiones que los adultos tenían de los niños es analizado por Beatriz Alcubierre y Tania Carreño en su libro Los niños villistas. Una mirada a la historia de la infancia en México 1910-1920.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (54 Kb) docx (348 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com