ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Módulo 1 Epidemiología y red asistencial


Enviado por   •  6 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  1.897 Palabras (8 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 8
  • INTRODUCCIÓN 

 La enfermedad por descompresión se produce en general por un rápido ascenso de una inmersión profunda y prolongada, que permite la reducción rápida de la presión que hace que el gas que previamente estaba disuelto en la sangre o en los tejidos forme burbujas dentro de los vasos sanguíneos. 

  •  Los síntomas típicos incluyen dolor o síntomas neurológicos.
  • Los casos graves pueden ser mortales.
  • El diagnóstico es clínico.
  • El tratamiento definitivo es el tratamiento de recompresión que se realiza en cámara hiperbáricas.
  • Para la prevención, son esenciales técnicas de buceo adecuadas. 

 En este curso conoceremos cuando sospechar una enfermedad por descompresión inadecuada, como reconocerla, su manejo inicial y estabilización, traslado seguro y la aplicación del protocolo regional

  • Epidemiología

Chile no cuenta con una línea base de información con respecto a las patologías que sufren quienes se desempeñan en condiciones hiperbáricas. Algunos Organismos Administradores de la Ley 16.744, tienen programas propios de vigilancia, con adscripción voluntaria y aleatoria, en donde el número de buzos evaluados ha ido aumentando en los últimos años, evidenciando en el sector pesquero, un número importante de casos de osteonecrosis disbárica.

Por su parte, los accidentes de buceo atendidos en la cámara hiperbárica del Hospital Naval Almirante Nef, desde el año 2008 hasta mediados de noviembre del 2012, son en promedio 25 anuales y los trabajadores atendidos tienen en promedio 44 años de edad, existiendo casos en que la edad del accidentado sobrepasa los 65 años.

Según las estadísticas oficiales de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, para el mismo periodo los accidentes de buceo han ido en aumento desde el año 2008 , siendo el año 2012 en el cual se presentan más casos con 71 accidentes, además se observa que los casos son más frecuentes cuando se trata de buzo mariscador básico.

(Extraído de http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Protocolo%20condiciones%20hiperbaricas%2001-15.pdf

Redes asistenciales

  • Aspectos Demográficos

La Región de Coquimbo, ubicada en la zona centro-norte del país, se compone de 3 provincias (Elqui, Limari y Choapa) y 15 comunas.

Según la proyección del Censo 2002, el 21,9% de la población de la región vive en sector rural, existiendo una fuerte tendencia de la migración desde las áreas rurales hacia las ciudades.  De acuerdo a la proyección de las cifras del XVII Censo de Población y VI de Vivienda, realizado el 24 de abril de 2002, la región tiene 739.153 habitantes: 362,851 mujeres (50,5%) y 355,860 hombres (49,5%).

La Provincia del Elqui concentra el 65.3% de la población regional, dentro de las cuales La Serena y Coquimbo representan la mayor concentración tanto a nivel provincial como regional. La Provincia del Limari concentra el 23,3% de la población regional y la comuna de Ovalle es la más poblada. La Provincia del Choapa tiene el 11,4% de la población regional, siendo la comuna de Illapel la más poblada.

La evolución de la composición de la población presenta una disminución en la proporción de los menores de 15 años y un incremento significativo en los adultos mayores. La proyección de población adulto mayor, al año 2020, es de un crecimiento de 40% respecto a la población del año 2012 y la población menor de 10 años de apenas un 4%.

La natalidad en el año 2012 fue de 15,2 nacidos vivos por mil hbtes., superior a la nacional (14,0); representa una disminución de 3 puntos porcentuales al compararla con la tasa observada el año 2000 en que se registraron 18,6 nacidos vivos por mil hbtes. El año 2000 nacieron 10.757 niños, el año 2012 nacieron 11.217 lo que significa un aumento en el número de niños, no así la tasa.

La población proyectada al año 2020 es de 817.990, lo que significa un crecimiento equivalente al 13,8% (aproximadamente cien mil personas). Cabe mencionar que las comunas de Andacollo, La Higuera, Combarbalá, Río Hurtado, Illapel, Salamanca y Canela presentarían decrecimiento al año 2020.

Situación sanitaria

La situación descrita anteriormente genera un doble desafío para la atención socio-sanitaria, una presión asistencial sobre los dispositivos urbanos existentes, y una demanda en el espacio rural caracterizada por baja concentración de población, y grupos de población con barreras de acceso de distinto tipo, concentrando indicadores de vulnerabilidad que requieren un abordaje con enfoque de equidad. A ello se le agregan las variaciones estacionales de la demanda, con alta población flotante en verano en las zonas costeras, las zonas agrícolas y zonas mineras.

El perfil de salud y enfermedad de la población está condicionado tanto por la composición y distribución de la población como por las características sociales, económicas y culturales de la sociedad en la que se inserta. Desde estos elementos de contexto se desprenden y es posible describir y explicar la distribución de los daños y los perfiles protectores que establecen la distribución diferencial de morbilidad, mortalidad y bienestar de la población.

La población del Servicio de Salud presenta índices de pobreza y vulnerabilidad similares a lo observado a nivel nacional; el crecimiento poblacional presenta una tendencia marcada a la urbanización y al envejecimiento. Ello genera una presión sobre el nivel primario urbano y un desafío de gestión frente a una ruralidad dispersa, y un alto porcentaje de población beneficiaria del sistema sanitario.

El perfil de daños en salud muestra a la patología respiratoria como principal causa de consultas de morbilidad, urgencia y de egresos hospitalarios en la población infantil, mientras la patología cardiovascular, los tumores y traumatismos presentan los primeros lugares en mortalidad. La  población bajo control de crónicos se  encuentra por debajo de lo esperado, en particular en Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus.

  • La Red de Urgencia regional

La red de urgencia esta compuesta por establecimientos de distinta complejidad de atención. Los de baja complejidad son los SUR (Servicio de Urgencia Rural) y los SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) y los Hospitales comunitarios que prestan cobertura a  poblaciones menores de 30.000 habitantes. El nivel de mediana complejidad lo conforman los Hospitales que cuentan solo con especialidades básicas (médicina interna, pediatría, ginecología-obstetricia y cirugia, además de anestesia). Siendo los establecimientos de alta complejidad los llamados EAR (Establecimientos Autogestionados en Red) que cuentan con subespecialistas y Camas criticas. Además se suma a esta red el SAMU (Sistema de atención médica de urgencia) que cuenta con un Centro Regulador, que articula la red de urgencia y recibe las necesidades telefónicas de salud de la población coordinando las bases interventoras donde se encuentran las ambulancias avanzadas y basicas. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (114 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com