Nuestra percepción del tiempo y el espacio de la ciudad
Enviado por Emmar93 • 11 de Abril de 2016 • Tarea • 716 Palabras (3 Páginas) • 133 Visitas
ACTIVIDAD 6. NUESTRA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO DE LA CIUDAD
Presentado a:
FELIPE MARTINEZ QUINTERO
Presentado por:
EMMANUEL RAMÍREZ CARMONA
PEREIRA - RISARALDA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
HUMANIDADES II
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
2016
¿Cuáles serían los cambios más visibles entre una aldea, un pueblo pequeño, una ciudad intermedia y una metrópolis, en relación con las formas de interacción de las personas, la experiencia del espacio y la construcción de identidad?
Todos los seres humanos tenemos derecho al uso y disfrute del espacio urbano, por ejemplo. La vivienda y los correspondientes servicios que ello implica. La falta de ellos, así como la insuficiencia es y será siempre una injusticia, estructuralmente hablando, lo que se relaciona, con la inequitativa distribución del ingreso.
Todos los estamentos, la población organizada, gobiernos locales y centrales, organismos no gubernamentales, el sector empresarial, la cooperación internacional, mediante interrelaciones y articulaciones, por medio de la superación de la formación de pequeños grupos, la partidización política, el paternalismo y el clientelismo, pueden crear y fortalecer verdaderas redes sociales para la construcción de ciudades, aldeas, pueblos, metrópolis, socialmente sustentables.
Estos, para poder ser sustentables, tendrán que avanzar hacia un nuevo concepto de civilización, con una mayor dependencia de la producción local para consumo local, predominando el sector salud del medio ambiente local, con un mayor énfasis sobre la creación de espacios públicos, para el esparcimiento de las personas, con calles que con espacios por donde se pueda transitar sin incomodidades, de manera tranquila.
La inmensa tarea de los gobiernos urbanos, planificadores y arquitectos, como respuesta a las necesidades primarias, de los humanos, será la creación entonces, de aldeas, pueblos, ciudades, metrópolis, en los que desearíamos pasar mucho de nuestro tiempo y de las cuales, no quisiéramos ausentarnos en la primera oportunidad.
Las herramientas para hacer de aquellas, aldeas, pueblos, ciudades, metrópolis, verdaderos centros de civilización, no solamente está en manos de arquitectos y planificadores, si en manos de todos aquellos que participan en el desarrollo de una moderna sociedad urbana.
ALDEA | PUEBLO | CIUDAD | METRÓPOLIS | |
COMUNICACIÓN | Su comunicación es de manera directa, ya que, en este espacio, todos se conocen con todos y no tienen muchos medios tecnológicos para centrarse en otras actividades | En este caso de espacio, la comunicación es un poco más amplia, poseen un poco más de tecnología y así su comunicación es directa, tecnológica, por medios como celulares, teléfonos fijos, etc. | La comunicación es un poco más fácil, ya que en este espacio vive un número mayor de habitantes y los medios electrónicos ayudan a que las personas, aunque estén a cualquier distancia, la comunicación con sus familias, amigos y conocidos sea de manera continua. | Por ser un espacio tan grande para vivir, las personas se centran más en necesidades u obligaciones diferentes a la comunicación; No afirmo que no haya comunicación, obviamente si la hay, pero en este espacio, no es tan constante como en los demás espacios mencionados anteriormente. |
INTERACCIÓN | Ya que es un espacio pequeño, se puede afirmar que existe un tipo de interacción llamada Persona-Persona. | La interacción se va perdiendo un poco, ya que va existiendo un poco más la tecnología. | La tecnología existe de manera abundante y a raíz de esto, las personas se centran en actividades con sus medios, y la interacción entre personas es mucha más baja | La interacción es muy poca, ya que en este espacio se puede afirmar que, está centrada en la innovación y a la tecnología. |
...