Plan fines proyecto pedagógico PP y DDHH Fines 2
Enviado por Floweiss • 17 de Mayo de 2017 • Trabajo • 1.620 Palabras (7 Páginas) • 2.829 Visitas
PLAN DE TERMINALIDAD DE ESTUDIOS SECUNDARIOS FINES
Proyecto Pedagógico
Asignatura: Políticas Públicas y Derechos Humanos
Apellido y nombre: Weiss, María Florencia
- Fundamentación pedagógica
“FinEs2 es un plan de finalización de estudios secundarios destinados a jóvenes, adultos y adultos mayores…(que) se fundamenta en el reconocimiento de los saberes adquiridos durante toda la vida, propicia formas de aprendizaje autónomo que se adaptan a las necesidades de los destinatarios, y genera condiciones que favorecen la permanencia y el egreso de quienes buscan terminar la Escuela Secundaria”[1].
En este marco, propongo el siguiente proyecto pedagógico para la asignatura “Políticas Públicas y Derechos Humanos”, que se organiza a partir de una perspectiva educativa fundamentada en los principios de la educación popular, según la cual el conocimiento se construye en el diálogo entre educador y educando, en un proceso reflexivo en el cual ambos se educan. Este es entonces un proceso de integración social, en pos de disolver los aislamientos y las distancias jerárquicas establecidas por la “posesión del saber”. Y esta construcción del conocimiento no se da como una sencilla abstracción, sino que se realiza en la reflexión sobre el mundo y nuestra manera de vincularnos en él es decir, nuestra práctica, analizando las acciones humanas y su capacidad transformadora de la realidad. Entonces, “Políticas Públicas y Derechos Humanos” como materia curricular no ha de entenderse exclusivamente como un conjunto de saberes a transmitir a los estudiantes, sino como un sistema instrumental para el ejercicio de la ciudadanía plena y el lugar de participación que cada uno elija (laboral, social, político, cultural, etc).
En este sentido, recupero el concepto desarrollado por Litwin de “buena enseñanza” en sus dos sentidos. El sentido moral en tanto que las acciones docentes serían capaces de provocar acciones de principios en los alumnos, y en el sentido epistemológico de ‘preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y digno de que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda’[2].
Teniendo en cuenta que todos –estudiantes y docentes- tenemos saberes, prejuicios y limitaciones previas, abriremos un número importante de entradas al mismo concepto que nos ayuden a identificar y a reducir estas distancias e incomprensiones, para trabajar en un plano de conciencia y de comprensión de la sociedad, entendiendo por enseñanza comprensiva a aquella que “debe favorecer el desarrollo de los procesos reflexivos, el reconocimiento de analogías y contradicciones, porque el conocimiento sin una comprensión auténtica se olvida y no se puede aplicar”[3]. Desde mi perspectiva, este camino es imprescindible para que se haga efectiva la apropiación de saberes por parte de los estudiantes, en tanto que puedan desarrollar capacidades complejas que les permitan actuar.
Parto de la premisa de que la enseñanza es un proceso de “construcción cooperativa”[4] y por lo tanto los alcances del pensamiento reflexivo y crítico se generan en el salón de clase con los sujetos implicados.
- Objetivos
Que los estudiantes sean capaces de:
- Identificar distintos modelos de Estado.
- Apropiarse del conocimiento de las políticas públicas como una herramienta de transformación de la realidad.
- Desarrollar una postura crítica acerca de las políticas públicas históricas y vigentes.
- Reconocer los derechos humanos como conquista social y reconocerse como sujetos de derecho.
- Diferenciar las funciones de instituciones sociales (familia, escuela, estado, etc)
- Identificar las relaciones entre gobierno, estado e instituciones de la sociedad civil en la implementación de políticas públicas y ejercicio de derechos
- Conocer los tipos de normas que regulan la sociedad
- Tomar posicionamientos éticos y de afianzamiento de valores, vinculado con la toma de conciencia de su propio lugar histórico y social.
3. Propuesta
El propósito de la materia es problematizar la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas así como en la defensa y avance del reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos.
El desarrollo de la unidad curricular se basará en un modelo constructivista, desde el lugar en el que los distintos conceptos se irán construyendo, descubriendo y develando en un proceso ascendente y gradual. Esta aproximación tendrá distintas etapas de construcción y niveles de formulación.
Encuentro | 4. Contenidos | 5. Estrategias didácticas | 6. Actividades del docente | 7. Actividades de los alumnos | 8. Evaluación |
1 | Presentación de la materia y diagnóstico. | Exposición dialógica - Lectura grupal de materiales que aborden los distintos contenidos conceptuales - Espacios de debate sobre temas vinculados, a fin de desarrollar la mirada crítica y la reflexión colectiva. - Producción de trabajos escritos - Dinámicas grupales como estrategias de reflexión sobre una práctica compartida - Análisis crítico de distintas fuentes documentales | Reconocer y valorar los saberes previos adquiridos por los estudiantes en su experiencia de vida. Ofrecer las herramientas para analizar y comparar los distintos modelos, en un ida y vuelta constante que problematice y interpele la participación ciudadana en la implementación de políticas públicas. Elaboración de guías y selección de bibliografía de base. Acompañamiento y asesoramiento individual. Presentación de los contenidos en forma dinámica y accesible. Evaluación continua. | Dadas las características del grupo de estudiantes, se privilegian las actividades en el aula, minimizando la carga de tarea domiciliaria. Las actividades en el aula están orientadas a la participación activa de todos a través de la alternancia entre trabajos grupales y trabajos individuales que luego se comparten a través de puestas en común y debate. El objetivo de estas actividades es que los estudiantes recuperen la propia palabra y reconozcan el valor de la misma, mejorando la autoestima y reconociendo a los compañeros en las diferencias que puedan aparecer. Construcción de mapas conceptuales. Lectura de documentos. Lectura de textos. Cine debate. Actividades de aplicación de los conceptos para el análisis de la realidad. | La evaluación no se limita a la calificación y a la aprobación o no de la de la materia, sino que debe constituirse en una herramienta para orientar y verificar aprendizajes significativos. Entendiendo al estudiante en su doble dimensión de individuo y colectivo, propongo 2 instancias: Evaluación Colectiva: construir colectivamente un “contrato grupal”, con objetivos y criterios de participación. En función de este contrato, se evalúa periódicamente el proceso de participación responsable del grupo, se debaten las causas y las soluciones y se hacen los cambios necesarios. Evaluación Individual: mensualmente, a través de criterios vinculados a la interdependencia y a la responsabilidad, en la cual el estudiante indica un nivel de logro para cada dimensión propuesta. A su vez, la evaluación colectiva es la instancia de cierre de cada uno de los encuentros, con algunas preguntas organizadoras: ¿De qué hablamos hoy? ¿Qué aprendimos que no sabíamos? ¿Incorporamos algún concepto nuevo? ¿Cuál? ¿Qué significa? ¿Qué nos gustó y qué no nos gustó de la clase de hoy? ¿Qué nos quedó como tema para seguir la próxima semana? Esta evaluación se sistematiza conjuntamente con todo lo producido en clase. Paralelamente habrá instancias de evaluación de aprendizajes individuales en formato escrito, que puede ser presencial o domiciliario. |
2 | Política y sociedad. Modelos de Estado. | ||||
3 | Participación, representación y protagonismo social. De la participación como control ciudadano a la estrategia colectiva de transformación social. | ||||
4 | Planificación participativa de políticas públicas. Participación social, política, institucional y comunitaria. Niveles, información, opinión y toma de decisiones. | ||||
5 | La construcción de la agenda pública, actores intervinientes. | ||||
6 | Modalidades y herramientas de participación. Marco legal. | ||||
7 | Supuestos básicos de la democracia digital o electrónica. | ||||
8 | Los Derechos humanos y el Estado | ||||
9 | Los Derechos civiles | ||||
10 | Los Derechos políticos. | ||||
11 | Los Derechos sociales. | ||||
12 | Los Derechos culturales. | ||||
13 | Análisis de experiencias en Latinoamérica y Argentina. | ||||
14 | Análisis de experiencias en Latinoamérica y Argentina. | ||||
15 | Análisis de experiencias en Latinoamérica y Argentina. | ||||
16 | Presentación de los trabajos finales y cierre de la materia. |
...