Plan participativo de Desarrollo Urbanístico Integral del Río Mololoa del Ayuntamiento de Tepic, Nayarit.
Enviado por ezechx • 26 de Agosto de 2017 • Tarea • 6.306 Palabras (26 Páginas) • 322 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Universidad Autónoma de Guadalajara
Sistema de Universidad Virtual
Licenciatura
Administración de las Organizaciones.
Alumno
Ezequiel Bañuelos Rivera
Código: 216422371
Materia: Planificación participativa
Tlajomulco de Zúñiga Jalisco a 21 de mayo de 2017
Plan participativo de Desarrollo Urbanístico Integral del Río Mololoa del Ayuntamiento de Tepic, Nayarit.
Introducción:
Aquí debemos decirlo de una manera muy cruda, que nuestra cultura no tiene muy bien cimentado el enfoque participativo dentro de su desarrollo cotidiano y profesional. Somos un pueblo acostumbrado a dar poquito y querer recibir mucho, estamos acostumbrados al agandalle, a dejar que otros hagan y esperar los resultados para nuestro beneficio, a sentir poder por obtener lo que queremos con marrullerías, acostumbrados a sentir envidias por los logros de quien creemos es inferior a nosotros, a sentirnos más superiores que los demás sin preparación, a pensar primero yo y luego yo y después yo. ¡En fin creo que si le sigo no termino! ¿Por qué pienso a si de nuestra cultura? He visto por años como suceden las cosas, se comenten errores que nos perjudican a todos, se repiten los hechos solo que disfrazados; y el pueblo sigue con la misma actitud antisocial. Por eso se nos hace muy difícil participar en acciones que busque resolver o impulsar algo que nos beneficia o beneficia las organizaciones en la que colaboramos. No se nos dan los valores de la democracia para poder resolver situaciones que se nos presentan en cualquier ámbito; ya sea laborar, familiar, social, grupal, institucional o comunitario.
En las participaciones en algunas etapas de la planificación participativa se observó lo siguiente: se cree que la planificación participativa viene a resolver problemas de fondo y situar a la empresa, gobierno u organización en la optimización de nuestras acciones y la buena aplicación de los recursos, así como un mejoramiento en los niveles de competencia, producción, ventas y servicios; obteniendo mejores rendimientos en lo que se esté buscando, como: la aplicación de fondos públicos en las comunidades, la detección de problemas funcionales y sus soluciones desde los operarios. Así todos de alguna manera u otra hicimos mención de los procesos de planeación participativa y sus herramientas en las que estuvimos involucrados. Los que al final nos queda muy claro la visión que tenemos en torno a la planificación participativa desde el estudio o diagnóstico para la identificación del problema y las posibles soluciones con la participación de la gente involucrada. El diagnostico participativo, la definición participativa de la misión, objetivos metas y actividades; así como el presupuesto
Marco teórico:
En los 50´s, 60´s y 70´s, el rio era una fuente de recursos naturales para la comunidad de Tepic. Se podía pescar bagres, carpas y mojarras. Se utilizaban sus aguas para los servicios domésticos. Se reunían las familias para pasar días de campo. Antes de que creciera Tepic prácticamente quedaba a la orilla de la ciudad. has finales de los 70¨s y finales de los 80¨s se inició un proyecto federal para reubicar sus causes, con el argumento del crecimiento de la ciudad. Se dejó fuera del cauce 202 hectáreas de humedales, terrenos que poco a poco se asentaron de manera irregular y con el amparo del gobierno local; invasores, para construir sus viviendas. Los políticos y empresarios que se quedaron con fuertes extensiones de terrenos para su uso personal. El gobierno federal a través de varios decretos cedió los terrenos ganados al rio Mololoa al municipio de Tepic. Con todo esto se perdiendo las fuentes de abastecimiento de aguas del rio, quedando con sus manantiales principales en el ejido de Trapichillo y Pantanal del municipio de Tepic. El rio fue víctima del crecimiento de la ciudad quedando atrapado en medio de ella y pues lo fácil de los gobiernos para dar soluciones al tratamiento de aguas negras opto por las descargas masivas al rio. Sumando las descargas industriales convirtiéndose en un foco de infección para toda la capital, a mediados de los 80s se construyó un tramo del colector de aguas negras pero la ciudad seguía creciendo y seguían las descargas al rio. Recientemente se instaló una planta de tratamiento de aguas residuales para una parte de la zona urbana en crecimiento, poco ayudo a disminuir la contaminación debido a que se siguen dejando las descargas clandestinas del municipio de Xalisco y de las empresas e industrias ubicadas en ese municipio. Desde los 80´s habido fuertes reclamos ciudadanos y de organizaciones. Ha sido también un tema de promesas de campañas políticas sabedores del desconecto social, pero termina sus campañas y queden o no se les olvida y deja de nuevo abandonado el tema de rio mololoa.
Investigando sobre trabajos que se han realizado me gustaría integrar una certera investigación por parte de un alumno del Instituto Tecnológico de Tepic, en el que elabora un marco teórico que nos puede servir para orientar en la elaboración de un plan Participativo para el rescate del rio mololoa. En su trabaja de investigación Castro Alcaraz, Efraín (2015) dice que:
La ciudad de Tepic es cruzada en sentido suroeste–noroeste por el Río Mololoa. El río recibe descargas de aguas residuales y su cauce ha sido invadido por la mancha urbana, lo que ha provocado su azolve y una sensible degradación del entorno.
El deterioro general del agua en la subcuenca del río Mololoa, es producto de la presión que ejerce la población que radica en esta zona. La Región Centro de Nayarit, conformada por los municipios de Tepic y Xalisco, registró en el año2000, un total de 342,840 habitantes asentados sobre una extensión territorial aproximada de 2,068 km2 que representan el 7.4% de la superficie total del estado, constituyendo la región más pequeña en lo que a extensión territorial respecta y la más importante en términos económicos y sociales. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000, aplicado por el INEGI, esta región, concentra el 37.26% de la población estatal.
La cercanía de las cabeceras municipales de Tepic y Xalisco, propicia un suceso trascendente manifestado en la conurbación Tepic-Xalisco.
Durante la década pasada, esta región experimenta la tasa de crecimiento promedio anual poblacional (TCPA) más alta a nivel estatal siendo del orden de 2.9%. Este fenómeno de crecimiento poblacional impacta en los recursos naturales, en especial en el recurso agua, el cual presenta una serie de problemas de manejo tales como: la disminución de la capacidad de recarga del acuífero, crecimiento de los volúmenes de aprovechamiento para diferentes usos (urbano, industrial, agrícola, pecuario) y la contaminación del río Mololoa, principalmente por las descargas de aguas residuales en algunas de sus secciones.
...