Procesos cognitivos de adquisición del lenguaje de un segundo idioma en infantes
Enviado por Cristian Ponce Valdebenito • 12 de Marzo de 2019 • Ensayo • 933 Palabras (4 Páginas) • 141 Visitas
Procesos cognitivos de adquisición del lenguaje de un segundo idioma en los niños
Desde el inicio de los tiempos, el desarrollo del inglés como lengua extranjera comenzó a mediados del siglo XIX. Mediante diversos métodos usados en esa época, se llegaron a conocer distintas metodologías, cambios e influencias que se fueron manteniendo. Los avances de este proceso han requerido largos años, gracias a que no existía necesidad en adquirir otro idioma, como fue el caso de la lengua inglesa, y esta falta de interés se vio motivada por la escasez de utilidad que tenía en aquella época.
Mientras avanzaba el tiempo, el inglés fue adquiriendo importancia en la sociedad, de tal forma que se empezaron a implementar clases de esta lengua extranjera a una temprana edad. Pese a que antes era sólo una asignatura más, actualmente se ha convertido en un idioma utilizado a lo largo del mundo.
De esta forma, investigaciones académicas muestran algunos desarrollos en procesos cognitivos que requiere el aprendizaje de un idioma extranjero o como segunda lengua. A simple vista, se establece que las habilidades cognitivas son las mismas que adquirir cualquier otro conocimiento, pero muchos estudios han demostrado que son otras capacidades las que entran en juego.
Desde los años sesenta, el lenguaje se ha tratado como un sistema separado de las habilidades cognitivas y sociales que poseemos, como por ejemplo, la perspectiva constructivista proveniente de la psicología de Piaget, que coincide con la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción de la representación de la realidad. En oposición, está el modelo conductista, que percibe el aprendizaje como algo inseparable de la asociación de estímulos y respuestas por parte del sujeto de Pavlov y la teoría de desarrollo social de los procesos cognitivos de Vygotsky, apuntando a lo que realmente produce el sujeto acorde al entendimiento que tenemos de cómo el lenguaje es aprendido (i.e. procesos cognitivos de adquisición de un lenguaje).
Hablar un idioma el cual no es tu lengua materna requiere un proceso de adaptación gradual, ya que es una aptitud que se desarrolla con años de práctica para poder dominarla. Sin embargo, la comunicación es parte de las habilidades que poseemos todos los seres humanos de forma innata. Esto hace que sea diferente de la competencia de Chomsky, donde la tendencia es ver el lenguaje como una facultad biológica y genéticamente heredada, pero ambas teorías ven el lenguaje como un sistema abstracto.
La asimilación del lenguaje y aprender un nuevo idioma requiere de construcciones gramaticales complejas y control sobre la morfología, lo que pone en cuestión cómo los niños pueden manejar su primer idioma sin esfuerzo en periodos de 3 a 4 años. No obstante, no logran su mayor desarrollo hasta la edad de 10 años o más (Tyler 11).
Desde tiempos anteriores, se ha entendido que el lenguaje opera bajo un conjunto de reglas y propiedades asumidas como arbitrarias y sin procedencia que ayudan a los niños adquirir su lengua materna, conocida como Gramática Universal.
Argumentando acerca del desarrollo del lenguaje, este se restringe en los siguientes factores: la influencia de la lengua materna en la selección y concentración de datos en el idioma que se va a aprender y los procesos exploratorios cognitivos (i.e. curiosidad) del individuo que está aprendiendo el lenguaje. Ambos en naturalezas individuales y generales, se ven afectados por estos componentes, acorde con Widdowson (1978) "La gramática, actuando como un puente entre los conceptos y contexto, la creciente sintáctica de la segunda lengua de los alumnos es un tributo a su creciente emancipación de los lazos del contexto.". Pedagógicamente hablando, la sintáctica se ha estado suprimiendo desde ese entonces, el orden de las palabras y frases con las que uno crea oraciones en un idioma se encuentra en constante evolución con los cambios generacionales en la sociedad (Halliday, 2014).
...