Propiedades biológicas del Suelo.
Yomy AlexaApuntes6 de Febrero de 2017
1.795 Palabras (8 Páginas)309 Visitas
[pic 1][pic 2]
Informe N° 8
Estudiante: Guerrero García Fernanda
NRC: 1344
Fecha: 21 de Enero de 2016
- Tema:
Propiedades biológicas del Suelo.
- Objetivos:
- Objetivo General:
Determinar las propiedades biológicas del suelo representando en los organismos mediante la preparación de un compost para entender la biología del suelo.
- Objetivos Específicos:
- Preparar un compost mediante la utilización de materia orgánica para la descripción biológica del suelo.
- Clasificar los diferentes organismos presentes en el compost y dividirlos en sus grupos faunísticas de acuerdo a su tamaño para la descripción biológica del suelo.
- Determinar la frecuencia de cada organismo encontrado en el compost mediante una gráfica estadística para la descripción biológica del suelo.
- Marco Teórico:
- Compost: (Figura 1) Se define como el proceso de descomposición biológica aeróbica de la materia orgánica, contenida en los residuos, en condiciones de temperatura, pH, aireación y humedad controladas, y que tiene como objeto su transformación en un producto orgánico utilizable para la mejora de suelos en agricultura. Implica el desarrollo de una fase termofílica que genera temporalmente fitotoxinas, siendo productos de la biodegradación el dióxido de carbono, agua, minerales y una materia orgánica estabilizada denominada compost, con ciertas características húmicas y libre de agentes patógenos.
[pic 3]
Figura 1: Compost
Fuente: www.compostandociencia.com
- Agentes de Descomposición: (Figura 2): El compost tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición, el entorno no solo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a otros que se alimentan de ellos, los residuos de todos ellos pasan a formar parte del compost. Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos incluyendo los hongos, protozoos y actino bacterias que desempeñan un papel importante. A nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas que consumen y degradan la materia.
[pic 4]
Figura 2: Agentes de descomposición.
Fuente: www.spanish.alibaba.com
- Microfauna del Suelo: (Figura 3) Se refiere a las formas de vida animal de ancho menor a 0.1 mm, el principal papel de la microfauna en el suelo es la disgregación de la materia orgánica y la diseminación de la microflora. Un ejemplo particular de la función de la microfauna se puede ver en el suelo, donde son importantes en el ciclo de los nutrientes en los ecosistemas, siendo capaces de digerir casi cualquier sustancia orgánica, y algunas sustancias inorgánicas. Estos organismos suelen ser eslabones esenciales de la cadena alimentaria entre productores primarios y las especies más grandes ayudando en la digestión y otros procesos de dichos organismos, la microfauna incluye principalmente:
- Protozoarios: Son los mayores productores del nitrógeno disponible para las plantas. Entre el 40 y el 80 por ciento del nitrógeno de las plantas puede provenir de la interacción predator-presa de protozoarios con bacterias. El nitrógeno liberado por los protozoarios está en forma de amonio (NH4) y de este modo, fácilmente disponible para las raíces de las plantas y otros organismos.
- Nemátodos: Tienen aún menor contenido de nitrógeno que los protozoarios, entre 10 y 100 veces menos que las bacterias o entre 5 y 50 veces menos que las hifas de los hongos. De este modo, cuando hay nemátodos que se alimentan de bacterias y hongos, el nitrógeno es liberado como (NH4), haciendo que el nitrógeno esté disponible para el crecimiento de las plantas y de otros organismos del suelo.
- Rotíferos: Constituyen un filo de animales pseudocelomados microscópicos con unas 2.200 especies que habitan en aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso agua salada.
[pic 5]
Figura 3: Microfauna del Suelo
Fuente: www.engormix.com
- Mesofauna del Suelo: (Figura 4) Hace referencia a ciertos organismos que se caracterizan por intervenir en los procesos de descomposición de la materia orgánica presente en el suelo, así como también, en la aceleración y reciclaje de nutrientes, y particularmente en la mineralización del fósforo y nitrógeno, contribuyen también con la formación de la microestructura del suelo como resultado de los aportes provenientes de deyecciones, excreciones, secreciones y aquellos procedentes de sus propios cadáveres, además contribuyen a la diseminación de esporas, hongos y otros microorganismos por lo que se les conocen como catalizadores de la actividad microbiana, estos microorganismos favorecen la aireación y la infiltración del agua en el suelo, mejorando las propiedades físicas del mismo. La mesofauna es una categoría zoológica cuyos componentes viven toda su vida en el suelo, la cual incluye:
- Ácaros (Acari)
- Colémbolos (Collembola),
- Sínfilos (Symphyla),
- Proturos (Protura),
- Dipluros (Diplura),
- Paurópodos (Pauropoda),
- Tisanópteros (Thysanoptera),
- Socópteros (Psocoptera)
Muchos de estos grupos son bioindicadores de la estabilidad y la fertilidad del suelo; entre los que se destacan los ácaros y los colémbolo.
[pic 6]
Figura 4: Mesofauna del Suelo
Fuente: www.madrimasd.org
- Macrofauna del Suelo: (Figura 6) Se encuentra descrita por animales que miden entre 1 cm – 8 cm llevándola a considerar la más sobresaliente fauna del suelo. Los organismos que incluye la macrofauna están conformados por muchos grupos taxonómicos que se distribuyen en diferentes niveles tróficos que al encontrarse en el suelo influyen de una forma significativa en las propiedades físicas y químicas del suelo.
Los grupos que conforman la macrofauna del suelo frecuentemente son propuestos como indicadores de la calidad biológica del suelo, debido a la importancia de su rol en los procesos biológicos siendo los más significativos:
- Las Lombrices.
- Las Termitas.
- Las Hormigas.
- Los Escarabajos.
[pic 7]
Figura 6: Macrofauna del Suelo.
Fuente: www.fao.org
- Metodología:
Para la obtención de un compost apto para el desarrollo de micro, meso y macro fauna se estableció una serie de pasos a seguir con el fin de obtener mejores resultados en la identificación de los diferentes microorganismos presentes en el compost.
- Materiales Empleados:
- Compostero.
- Pala para remover los componentes orgánicos del compost.
- Agua para mantener la humedad del compost.
- Libreta de registro
- Papel milimetrado.
- Cámara Fotográfica.
- Estereoscopio.
- Procedimiento:
- En una maceta se colocó 30 gramos de tierra como primera capa la cual que actuará como un absorbente de los diferentes líquidos que sean producto de la descomposición de la materia orgánica, se dispuso a colocar 10 gramos de hojarasca, y 20 gramos de materia orgánica y este proceso se lo realizará nuevamente hasta que nuestra maceta se encuentre llena.
- El compost se lo cubrió con un envoltorio de plástico para conseguir un aumento de temperatura que facilitará el desarrollo de los organismos durante tres semanas y de la cual se obtuvo una muestra de 110 gramos.
- En una libreta de apuntes se identificó los diferentes microorganismos presentes en el compost para posteriormente registrar sus medidas con la ayuda del papel milimetrado.
- Los diferentes microorganismos se colocó en el estereoscopio para determinar sus características y grupo faunístico al cual pertenece.
- Establecer las conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos durante el desarrollo de la práctica.
- Resultados:
El análisis realizado acerca de la determinación de los diferentes organismos pertenecientes a micro, meso y macro faunas presentes en el compost se llegaron a obtener los siguientes resultados:
En la Tabla N°1 se observa la determinación de las diferentes características de cada uno de los organismos que intervienen en las propiedades biológicas del suelo
Tabla N°1: Características de los organismos presentes en el compost.
Fuente: Autor
CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LAS PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO | |||||||
N° | Nombre Común | Grupo Biológico | Grupo Faunístico | Tamaño (cm) | Frecuencia | Rango de edad | Observaciones |
1 | Lombriz | Anélido | Macrofauna | 4.5 | 5 | Juveniles | Anexo 1 |
2 | Escarabajo | Insectos | Macrofauna | 0.6 | 2 | Juveniles | Anexo 2 |
3 | Hormiga | Insectos | Macrofauna | 0.3 | 3 | Juveniles | Anexo 3 |
4 | Ciempiés | Quilopódps | Macrofauna | 1 | 3 | Juveniles | Anexo 4 |
5 | Oruga | Insectos | Macrofauna | 1.5 | 2 | Juveniles | Anexo 5 |
6 | Carcoma | Insectos | Macrofauna | 1 | 2 | Juveniles | Anexo 6 |
7 | Pseudoescorpion | Arácnidos | Mesofauna | 0.3 | 1 | Juveniles | Anexo 7 |
8 | Ácaros | Arácnidos | Mesofauna | 0.1 | 20 | Juveniles | Anexo 8 |
9 | Larvas de insectos | Insectos | Mesofauna | 0.2 | 15 | Larvas | Anexo 9 |
...