ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2015  •  Ensayo  •  3.139 Palabras (13 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]

        

Primer Trabajo:

“REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS”

                     

[pic 4]

Índice Temático

  • Introducción
  • Resumen Texto: “Ideas Filosóficas que Fundamentan la Pedagogía de Paulo Freire”, Marcos Santos Gómez.
  • Aporte conceptual para enriquecer el tema planteado: “El diálogo como herramienta de construcción cognitiva en el aula-mente-social”, Juan Miguel González Velasco
  • Conclusión
  • Bibliografía
  • Linkografía

Introducción

La pedagogía de Pablo Freire marco un hito importante en la historia de la educación, sus valiosos aportes son aun respetados, valorados y contingentes a la realidad actual. Esto nos lleva a querer saber de dónde surgieron los pensamientos de este pedagogo, por quién o quienes fue influenciado y cuáles fueron los aportes que indirecta o directamente introdujeron en su análisis a la educación.

Estas interrogantes son parte de esta revisión bibliográfica, que utiliza como texto base el documento titulado “Ideas Filosóficas que Fundamentan la Pedagogía de Paulo Freire”, de la autoría de Marcos Santos Gómez. Se presentan los principales aportes filosóficos que guiaron la teoría freiriana, poniendo énfasis en tres enfoques centrales que guían el análisis:

  1. Las ideologías como elementos de reproducción social y su superación mediante la concientización,
  2. La ubicación del punto de partida para el proceso educativo- alfabetizador en la situación límite que vive el oprimido,
  3. La naturaleza dialógica del ser humano y su fundamental apertura.

Posterior a esto, se incorpora un texto de aporte a esta teoría que tiene por objetivo enriquecer y contrastar el texto base, este tiene como temática central la importancia del diálogo en el aula como herramienta pedagógica y constructora de conocimiento, de la autoría de Juan Miguel González Velasco, Director Académico-UNICEN-La Paz.

En definitiva, lo que se pretende explicitar en este informe es la importancia del diálogo, entendida como una herramienta de cambios sociales, políticos y principalmente educativos.

Resumen Texto:

“Ideas Filosóficas que Fundamentan la Pedagogía de Paulo Freire”

A continuación se destacarán algunos fundamentos teóricos dentro del campo de la filosofía del siglo XX que guían la pedagogía de Paulo Freire.

Paulo Freire considera en su pedagogía tres aspectos centrales planteados por pensadores:

1) Las ideologías como elementos de reproducción social y su superación mediante la concientización,

2) La ubicación del punto de partida para el proceso educativo- alfabetizador en la situación límite que vive el oprimido,

  1. La naturaleza dialógica del ser humano y su fundamental apertura.

El filósofo Enrique Dussel destaca la pedagogía de Freire y al compararla con la de Piaget, Vygotsky y la psicología de Kohlberg plantea que es superior a todas estas, pues las mencionadas permanecen en una concepción individualista del proceso educativo y del desarrollo del sujeto, opuesto a Freire que considera como central en su teoría y práctica el elemento de la relación con los demás, que supone el crecimiento personal al darse dentro de una educación mutua con el otro y la comunidad.

Para el pedagogo brasileño, la pedagogía en nuestra sociedad e historia se ha caracterizado por ser una “pedagogía del oprimido”, lo cual tiene un tinte político que se caracteriza por la opresión, a menudo encubierta, la cual supone un arduo esfuerzo para alcanzar el llegar a la anhelada “liberación”.

Esta opresión se incorpora al sujeto profundamente a través de la educación. Freire recurriendo a Erich Fromm, apaña la idea de que en los individuos y grupos sociales existe un “miedo a la libertad”, lo que considera comenzó con la “educación bancaria”.

Freire denomino “educación bancaria” a una manera de entender la educación como relación “vertical”, en la que el educador otorga y los educandos reciben conocimiento. Aquí se plantea una separación entre ambos roles. Esta educación considera contenidos fijos, transmisión de una realidad que no requiere reelaboración y que se define como la única posible. Por lo tanto se puede entender que esta modalidad no considera al otro, simplemente impone algo ya determinado sin dar la oportunidad de escuchar lo que este otro siente o piensa, considerándolo como un ignorante que debe recibir sabiduría del maestro o sabio. De aquí se desprende la “absolutización de la ignorancia”.

Paulo Freire durante su experiencia se enfrentó con dos roles que le demostraron como esta “absolutización de la ignorancia” está arraigada en los oprimidos. Como estudiante, tuvo que enfrentarse a la paradoja de que no hay educación sin escuchar ni considerar a nuestro interlocutor como maestro o sabio; y luego como alfabetizador toparse con la naturalización de la ignorancia por parte del propio oprimido, fue así como se dio cuenta que los campesinos analfabetos se sentían ignorantes sin realmente serlo.

Para contrarrestar lo anterior, este pedagogo consideraba necesario que el educador debía poseer humildad,  quitar cualquier tipo de arrogancia y derribar la separación que existe entre los participantes del proceso educativo, de forma que así ambos se hagan simultáneamente educadores y educandos. Lo que el plantea es una educación liberadora que es opuesta a la bancaria, en la cual prima el carácter recíproco y el considerar al otro como valioso, reconociendo que todos poseemos capacidades.

También Freire sigue al psicólogo Erich Fromm, en su propuesta de “humanizar” la vida. Esto considera que la vida debe racionalizarse en el sentido de hacer que responda a las necesidades específicamente humanas; tales como fraternizar, desarrollar el vínculo afectivo con los otros y el mundo, pues la felicidad siempre es con el otro y nunca solitaria.

Una de las tareas fundamentales que define el pedagogo es que los educadores identifiquen y superen su propia verticalidad psicológica que los predispone en contra del diálogo con el otro. Por lo que para esto, plantea la horizontalización de las relaciones humanas en el acto educativo, que permitan llevar al oprimido fuera de la estructura opresora, generando transformaciones en el corazón de la persona y en las estructuras sociales. Eso busca que el oprimido pueda dar el primer paso y  “concientizarse”, ser consciente de la situación en la que se encuentra, preso en las ideologías o creencias que la sociedad ha querido imponerle y que lo mantiene lejos de la libertad de su propia vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (144 Kb) docx (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com