Reflexión sobre frase de Flavia Terigi
Enviado por psicosalon • 11 de Diciembre de 2018 • Apuntes • 2.131 Palabras (9 Páginas) • 864 Visitas
Reflexión sobre frase de Flavia Terigi
La Ley de Educación Nacional Nº 26206 concibe a la educación como el conocimiento, como un derecho personal, social, un bien público garantizado por el Estado; por lo tanto se debe proveer una educación integral de calidad para todos los habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, la gratuidad y la equidad.
En las palabras iniciales del Diseño Curricular para el nivel primario, nos encontramos con la siguiente expresión “creemos también, que es posible generar las mejores condiciones para que la Provincia de Buenos Aires pueda alcanzar la excelencia educativa. Somos capaces de generar una propuesta educativa que pueda dar respuesta a las exigencias del presente y del futuro y que valore la diversidad cultural como un camino viable para construir una escuela de todos”. Observamos que desde la ley nacional como provincial, se presenta el desafío a una educación integral garantizando igualdad, gratuidad , equidad valorando la diversidad cultural; y es aquí donde consideramos pertinente reflexionar sobre la expresión de Flavia Terigi quien afirma: “ Cada nuevo esfuerzo por ampliar la escolarización ha producido nuevos contingentes de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, que no ingresan a la escuela, que ingresando no permanecen; o que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela”. Esta expresión nos lleva a pensar y repensar sobre la educación en nuestro país, ya que el ideal es construir una escuela para todos, pero la realidad se aleja del objetivo, y como mencionamos antes, nos lleva a pensar estas cuestiones.
¿Será que aún somos afectados por las sólidas bases en la que nació nuestra escuela? Hagamos un viaje al pasado para hacer memoria, e ir evaluando la expresión de Terigi. En argentina, las escuelas se fundan a fin de dar respuestas a las necesidades del Estado con el propósito de formar un modelo de nacionalidad, rechazando la cultura nativa y la de los inmigrantes no esperados (haciendo referencia a que se esperaba lo mejor de Europa, y llegaron los que, para salvar sus vidas, huían en busca de algo mejor para ellos), a fin de resolver la antinomia civilización vs barbarie. Desde ahí, se trató de imponer pautas de conductas y moralidad. Esto marcó bases no muy propicias para la educación, ya que entre la construcción de la nacionalidad y, la negación del origen, se fue sumando el hecho que no todos podían acceder, generándose desigualdad.
Hoy se plantea si la escuela es un espacio público donde se produce un encuentro entre estudiantes, docentes, conocimientos, donde es necesario el ingreso y permanencia con aprendizajes significativos, acordes a las demandas de la sociedad contemporánea. También se plantea la necesidad y el desafío de atender a la diversidad. Se menciona mucho el término equidad, igualdad de derechos y oportunidades, Inés Dussel nos brinda más claridad sobre el tema cuando menciona la idea de, una escuela que sea camino para reparar desigualdades. Cuando hace mención a reparar desigualdades, entendemos que se refiere, en principio a poder reconocerlas, visibilizarlas, tenerlas presentes y planificar intervenciones, ya que no se encuentran totalmente presentes. Para ello se necesita mucho trabajo de parte del Estado, docentes y familia. Se necesitan escuelas equipadas con la tecnología a la cual se pretende acceder, se necesita una transformación en algunos docentes para que no naturalicen las diferencias, trabajar en pos de la equidad; no olvidando la génesis de nuestro sistema educativo que aún hoy dejan huellas de marginalidad; en el aula encontramos niños y niñas con características individuales, con sus tiempos particulares, con procesos personales que debemos respetar.
Pensando en lo expresado por Flavia Terigi, queda señalado el motivo de por qué muchos no llegan a la escuela, se quedan aislados, relegados, olvidados; otros transitan pero no llegan a cumplir con los objetivos propuestos por los Diseños Curriculares, para ello debemos atender a la igualdad de oportunidades, donde lo diferente, sea un valor enriquecedor y positivo para todos, y todo esto se va generando sólo a través de una construcción colectiva, como ya lo mencionamos, dentro de un marco de debates, de negociación de significados, de trabajo colectivo y en este trabajo cobra importancia el rol del docente.
Emilio Tenti Fanfani expresa “En el marco de una crisis generalizada de las instituciones, tanto la escuela como la familia, ha dejado de funcionar como soporte que garantizaba la legitimidad de los maestros. Librados a sus propios recursos, ellos deben ganarse día a día un lugar de respeto y reconocimiento”. A esta expresión le debemos sumar que “la docencia” en muchos casos ha pasado a ser de una profesión, a un trabajo seguro, personas que ven la carrera docente como lo antes mencionado “un trabajo” sin tener el deseo de transformar vidas mediante el conocimiento; se pierde el valor de enseñar, Daniel Feldman suma a esta idea, que s la enseñanza es una profesión y oficio donde al final del proceso dos saben lo que al comienzo sabía uno solo. Esto es un factor importantísimo para que nuestros alumnos no solo permanezcan sino para que avancen y puedan disfrutar con el conocimiento.
Otra cuestión a reflexionar es que, la escuela no puede cumplir con todas las nuevas expectativas sociales, convirtiéndose en una institución sobredemandada la cual alberga al sector más carenciado, ese que ingresa y que permanece pero no llega a los contenidos esperados en los Diseños. Tenti Fanfani nos lleva a pensar que la solución a esto no está en cargar todo al pasado sino renovar la mirada hacia la institución y formar docentes con la sabiduría necesaria para motivar, movilizar, incentivar, cautivar y seducir a los alumnos, expone que “Sólo una profunda reforma de la “formación intelectual y moral” y de las condiciones de trabajo de los docentes podrá contribuir a encontrar una respuesta a los nuevos desafíos de la escolarización masiva de los adolescentes”.
Por lo expuesto anteriormente insistimos en que la génesis de nuestro sistema educativo ha dejado huellas profundas, hay quienes hoy piensan en educar al ciudadano, desechar la barbarie, sin tener en cuenta que todos somos merecedores de los derechos; pero trabajar con esas huellas nos harán avanzar en la renovación y desterrar prácticas que marcan la desigualdad, que aún la seguimos manteniendo, desterrar por ejemplo con el guardapolvo blanco, símbolo homogeneizador. Continuamos haciendo diferencias. Otra cuestión a tener en cuenta es que la escuela según el análisis de Kaplan, debe trabajar con las trayectorias para lograr revertir los procesos de exclusión, incluir al excluido, la escuela tiene que estar alerta a la exclusión y no reproducirla más bien trabajar la disminución de las diferencias, dotar de voz a los desprotegidos, ayudar a construir apostando a construir un futuro distinto.
...