ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Analitico - Lecturas Epistemologia de la pedagogía


Enviado por   •  14 de Abril de 2017  •  Resumen  •  1.891 Palabras (8 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 8

Resumen Analítico – Lecturas Epistemología de la pedagogía

El Autor Ricardo Moreno Castillo,  intenta demostrar en el artículo ¿Es la pedagogía una ciencia?, que la pedagogía no es una ciencia, sino que es un lenguaje sin significado, un discurso vacío. Inicialmente se fundamenta en el Positivismo lógico creado en Viena en los años veinte, resaltando la voz de “alarma” respecto a un peligro inminente detectado por ese movimiento, “el peligro de un lenguaje tan bien engrasado que nos pueda hacer creer que estamos hablando de algo cuando ya no estamos hablando de nada”,  pone de ejemplo la ficción literaria de los libros o novelas, aludiendo que son un juego del lenguaje, donde todos creen la historia contada, la creen de acuerdo a la calidad del lenguaje para engañar, sin embargo el lector tiene conciencia de que al cerrar el libro, la historia termina y se regresa a la cotidianidad. Con lo anterior hace referencia a que el lenguaje también sirve para mentir, y también para demostrar mentiras, lo que relaciona con una teoría científica falsa, afirmando que puede funcionar si sabe explicar algunos aspectos, sin embargo puede ser objetada por cualquier otra que sea más clara, debido a que es falsa y vacía, por ello señala la siguiente frase: “la falsedad de una proposición se puede demostrar, la vaciedad es más fácil de mostrar que de demostrar”. 

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el autor se adentra en el objeto del artículo, mostrar que la pedagogía es un lenguaje sin sentido, allí expone que el lenguaje vacío puede llegar a vaciar la realidad, y señala que es dañino que ese lenguaje sea el formador de los futuros profesores. El Autor afirma que la palabra Pedagogía ha sufrido varios cambios, hace poco significaba el arte de enseñar, lo que incluía ciertas habilidades como hablar claramente y saber escuchar, de motivar a los demás, de tener autoridad manteniendo la cortesía y serenidad, lo cual para el autor se aprende observando, pero no se puede enseñar; De allí se plantea que sobre la enseñanza se han escrito muchas páginas bonitas, que no ayudan a formar mejores profesores.

Moreno, afirma que conoce muchos profesores, y por ello alega que ellos no tienen interés en la pedagogía, debido a que no tiene una idea concreta que les ayude en su labor diaria. Para fundamentar esta afirmación, retoma un texto escrito por José Gimeno Sacristán, catedrático de pedagogía de la Universidad de Valencia, donde plantea que, España es el único país donde los profesores reniegan de la pedagogía, cuando ellos mismos la practican, y pone de ejemplo lo siguiente: “es como si los médicos hablaran mal de la medicina”, para terminar afirma que los profesores reciben una formación deficiente.

El autor, reflexionando respecto al texto anterior menciona, “los médicos encuentran en los libros de medicina cosas útiles para el ejercicio de su profesión y los profesores no encuentran en los de pedagogía nada útil para el ejercicio de la suya”.  Y aclara que ese fenómeno no sucede solo en España. Para probar que el objeto de este artículo es verídico, el autor señala cuatro argumentos que apoyan su tesis.

 El primero, es la resistencia de la pedagogía a usar el método científico, el autor toma como modelo La Ley Orgánica General Del Sistema Educativo (LOGSE), una ley educativa Española implementada en 1990 y derogada en el 2006.  Respecto a esta ley el autor señala que esta reforma no tuvo éxito, por ello sus promotores se empeñaron en decir, que esto ocurría por que los profesores no se habían adaptado a ella y no querían cambiar la mentalidad,  a lo que el autor critica diciendo: esas llamadas al cambio de mentalidad denuncian a la pedagogía como una falsa ciencia”, además argumenta que las leyes humanas son objeto de razones contrastadas con hechos y no de fe. Por otra parte, el autor cuestiona como los defensores del sistema de enseñanza buscan encontrar las razones de los fracasos ocurridos, en las circunstancias sociales de la actualidad,  y no cuestionan las fallas que presenta el sistema.

El segundo argumento planteado por el autor es la Multiplicación de las palabras, dando nuevos nombres a cosas que a tenían uno, lo que para el autor es una característica clave de las pseudo ciencias para ocultar su falta de ideas; Cuestiona que la pedagogía toma muchos conceptos de otras ciencias o del mundo corriente, y les cambia el nombre, lo que no hacen otras ciencias como la química, la física o las matemáticas.  

El tercero, es la utilización de un lenguaje vacío, Allí el autor contrasta su argumento con escritos de pedagogos que para su criterio no tienen ningún sentido. Menciona un texto escrito por Miguel Ángel Santos Guerra, profesor de la universidad de Málaga, donde dice la siguiente frase: “Los alumnos y alumnas tienen derecho a la educación. Y también tienen derecho al éxito en la educación; Moreno, critica el hecho de escribir frases vacías, sin sentido y poéticamente hermosas, compara la frase “el éxito en la educación”, con “el color de la mistad” o “el derecho a tener amigos”, afirma que el derecho al éxito no existe, este lo alcanza cada uno de los estudiantes, aprovechando las herramientas y esforzándose para ser cada día mejor. Otro texto tomado por el autor  proviene de una entrevista realizada a Mónica Pini (directora de la Especialización en Educación, Lenguajes y Medios, de la Escuela de Posgrado de la Unsam), donde afirma que: “Se diversificó y multiplicó de manera tal [el saber] que ningún académico puede abarcar todas las materias. Muchos maestros siguen convencidos de que deben saber de todo más que sus alumnos o incluso que los padres”. El Autor cuestiona el prejuicio de la señora Pini, al decir que los profesores creen que deben saber todo, indicando que muchas veces los estudiantes tienen más conocimientos que el profesor, debido a que hay temas que se aprenden fuera de la escuela, por ejemplo las colecciones de fichas de animales hacen que el estudiante conozca más especies que el profesor de ciencias. Por lo anterior el autor confirma los mecanismos utilizados para vaciar el lenguaje y las falsas premisas que utiliza la pedagogía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (122 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com