Segundo parcial (domiciliario) de Pedagogía “La función de la escuela en la transmisión de la cultura”
Enviado por Eliananazar • 1 de Mayo de 2018 • Trabajo • 2.613 Palabras (11 Páginas) • 179 Visitas
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Sociales |
Segundo parcial (domiciliario) de Pedagogía |
“La función de la escuela en la transmisión de la cultura” |
Introducción
Toda práctica educativa es relevante como estrategia de adquisición del capital cultural, y un espacio de oportunidades para aquellos sujetos que no tienen la posibilidad de ampliar su cultura mediante la pedagogía familiar. Este proceso no es neutro, ya que está atravesado por cuestiones de poder y dominación, cumpliendo siempre una función política aunque no se lo proponga. El interjuego entre cultura dominante y cultura dominada, da como resultado la desigualdad en la apropiación y reproducción de la cultura (a nivel material y simbólico).
En la práctica social de la enseñanza, la igualdad se presenta como un fundamento ético de la misma. Los sujetos deben reconstruir los saberes elaborados por los hombres, a partir de los cuales se constituyen como sujetos individuales y sociales, esta es una instancia decisiva para la conformación de la subjetividad.
La tarea docente es fundamental como estrategia de mediación entre los educandos y el conocimiento producido socialmente y como instrumento para propiciar una lectura crítica de la realidad. Los educadores deben potenciar las condiciones de desarrollo de las personas, permitiendo que los alumnos apliquen toda su inteligencia, compartan sus saberes, y se apropien de los saberes de los hombres, ocupando un lugar en la sociedad.
A partir del análisis pedagógico de la película "Stella", se podrán en evidencia los temas y conceptos trabajados en el transcurso de la cursada, alrededor de la problemática de la trasmisión de la cultura y la función de la escuela en relación a esto.
Desarrollo
El concepto de “habitus” se define como disposiciones duraderas, es decir, maneras de ser, actuar y percibir que permiten articular entre lo individual y lo social, las estructuras internas de la subjetividad y las estructuras objetivas que constituyen el ambiente.
En varias escenas se observa como Stella reacciona de manera violenta ante situaciones conflictivas con sus compañeros de escuela. Una de ellas es cuando el primer día de clase, un niño le quita la pelota y ante la negativa de devolvérsela, la niña lo escupe o, cuando luego de la clase de educación física golpea contra un radiador la cabeza de una compañera que la molesta.
Esta manera de actuar es habitual en el ambiente en el que la niña vive, ya que no solo convive con su familia, sino también con las personas que habitan el hotel, quienes resuelven los conflictos mediante agresiones físicas y verbales. En esta práctica podemos ver la "dimensión ritual" de los habitus de Stella, quien actúa de manera mecánica y previsible teniendo en cuenta sus esquemas previos.
En cuanto al habitus de clase, definido como aquel sistema de disposiciones que tienen en común un grupo, que funciona como forma incorporada de la condición de clase y de los condicionamientos que ella impone. En la película, Stella y su amiga Geneviéve (vecina de su abuela) comparten un conjunto de disposiciones análogas, que se evidencian en sus conversaciones, por ejemplo, cuando su amiga le pregunta si va a una escuela de ricos, considerando una división entre un nosotros y un ellos.
La pedagogía familiar es espontánea, implícita (se sitúa en el plano inconsciente) y se infiltra en todas las prácticas en las que participan los individuos, determinando los principios, valores y representaciones al estado de practica pura, es decir, automatismos que condicionaran los aprendizajes posteriores. Puede notarse una clara diferencia entre la pedagogía familiar de Stella y la de su amiga Gladys. La protagonista, crece en un ambiente que no es el más deseado para un niño, su casa está en un bar (negocio familiar), un ambiente donde prima la violencia, la ebriedad, la falta de reglas. La niña pasa parte de su tiempo libre jugando con las maquinas del bar, y sus padres no le preguntan si realizo sus tareas, o si necesita ayuda. A diferencia de la familia de su compañera y amiga Gladys, sus padres son estructurados, pasan parte de la cena hablando de su trabajo, no poseen televisión, son profesionales, cultos, su hija tiene horario para irse a dormir o realizar determinadas actividades (piano, baile), y tienen el hábito de la lectura por placer. La diferencia que hay entre la vida de una niña y de la otra, también permite entender la diferencia de desempeño que tienen en la escuela por la distancia existente entre los conocimientos de origen entre una y otra.
Como hemos mencionado, la pedagogía familiar determina los aprendizajes posteriores en el trabajo pedagógico racional. Pudiendo diferenciar una productividad de acuerdo a la clase social de los individuos, para los sectores dominantes la educación escolar será una reeducación (como se observa en la trayectoria escolar de Gladys, donde la educación pedagógica es una continuidad respecto de la educación primera) y para los que pertenecen a los sectores dominados, será de deculturación (como lo es en el caso de Stella, ya que sus saberes previos no son tenidos en cuenta, por la gran distancia entre sus habitus incorporado y el arbitrario cultural que se le quiere imponer) .
Ambas pedagogías constituyen dos modos de adquisición de la cultura y la competencia cultural de cada individuo quedará marcada por su origen y definirá los modos particulares de relación de la cultura.
La transmisión es un acto humanizante, instituyente y liberador. Es un acto de generosidad. Transmitir es sostener y responsabilizarse por la asimetría del vínculo sin caer en el proteccionismo ni en el abandono. La tarea docente es valorada como estrategia de mediación entre el conocimiento producido socialmente y los estudiantes. Pero aunque a veces quizá haya que renunciar a enseñar, no hay que renunciar nunca a <<hacer aprender>>…Hay que intentar escapar al dilema de la exclusión o el enfrentamiento, y el único modo de conseguirlo es admitir de una vez por todas que nadie puede tomar por otro la decisión de aprender (Meirieu, 1991).
El educador debe poner en su tarea toda su energía, comunicar los saberes considerando que el niño necesita ser acogido, necesita que haya adultos que le ayuden a estabilizar progresivamente las capacidades mentales, que le ayudarán a vivir en el mundo. Tomando las palabras del autor que propone algunas reflexiones que apuntan al análisis de aspectos que son importantes de la transmisión como eje del pensamiento pedagógico y de la enseñanza como eje de la tarea docente. “Fabricar un hombre es ya tremendo como formulación…Es una tarea insensata, y sin embargo es también una tarea cotidiana, la de cada vez que nos proponemos construir un sujeto sumando conocimientos o hacer un alumno apilando saberes. El mito de Frankenstein nos enfrenta a lo que podríamos considerar el núcleo duro de la aventura educativa… sea cual sea el oficio de educador que me sea asignado, he de enfrentarme a la misma realidad irreductible, el cara a cara con otro a quien debo transmitir lo que yo considero necesario para su supervivencia...”
...