TANATOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
Enviado por Sol Sant • 8 de Octubre de 2021 • Apuntes • 2.285 Palabras (10 Páginas) • 580 Visitas
Tanatología, Conceptos Básicos
DIPLOMADO DE TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
MARISOL LÓPEZ MARTÍNEZ
IBERO PUEBLA
SEPTIEMBRE 2021
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo recabar lo aprendido en el módulo 1: Tanatología, Conceptos Básicos del Diplomado de Tanatología que curso actualmente de manera virtual por parte de la Universidad IBERO Puebla.
A lo largo de las diferentes sesiones se han abordado aspectos básicos como un acercamiento a la tanatología como una ciencia hermenéutica, con principios filosóficos, reflexiones en torno a la muerte, el Ser, el Sentido de Vida, las pérdidas tanatológicas, la necesidad de una intervención tanatológica, los campos de intervención de ésta, los tipos de muerte, así como el posicionamiento de la tanatología frente a la nueva normalidad post Covid.
Analizar los distintos tipos de muerte así como también las posturas filosóficas que han escudriñado el tema de la muerte, del ser humano y que han servido de base para la el nacimiento de esta nueva una tanatología que no solamente sea el acompañar al bien morir sino que redefine al ser humano y su sentido de y para la vida; el acompañarlo a lo largo de su vida en las diferentes perdidas que viva sean o no significativas (lo que puede serlo para uno, puede no serlo para otro), una tanatología que acompañe pero que también enseñe, qué brinde una luz de esperanza para quienes quizá en un momento dado se sienten solos y no encuentran un rumbo porque las pérdidas que han sufrido a lo largo de su vida los tienen debilitados y en cierto punto perdidos, más aún si no se encuentran con una red de apoyo que les de ese soporte
ETIMOLOGÍA
El vocablo tanatos deriva del griego Thanatos, nombre que en la mitología griega se le daba a la diosa de la muerte, hija de la noche, denominada Eufrone o Eubolia, que quiere decir “madre del buen consejo”.
Su corazón era de hierro y de bronce sus entrañas. Los griegos le representaban con la figura de un niño negro, con pies torcidos y acariciado por su madre la Noche; alguna vez, sus pies, sin ser deformes, están simplemente cruzados, símbolo de lo molestos que los cuerpos se encuentran en la tumba. Esta divinidad aparece también en las esculturas antiguas con una cara deshecha y enflaquecida, los ojos cerrados, cubierto con un velo y, como el tiempo, con una guadaña en la mano, como para indicar que los hombres son segados en masa como las flores y las hierbas efímeras. Los escultores y los pintores han conservado esta guadaña en la Muerte, complaciéndose en darle los rasgos más asquerosos. Lo más frecuente es que la representen en forma de esqueleto. Los atributos comunes a Tánatos y la Noche son las alas y el hachón invertido; pero Tánatos se distingue aun por un ánfora y una mariposa: una, para guardar las cenizas, y la mariposa volando, emblema de la esperanza en otra vida. (Commelín, 2017:163)
LOGOS deriva del griego logos, tratado, aunque los filósofos griegos le daban la acepción de sentido. Es por ello que “la tanatología es la ciencia hermenéutica que analiza el sentido del proceso vida-muerte para la trascendencia” (Méndez,). En el entendido que la trascendencia la alcanza el que muere en la memoria y vida de quienes lo recuerdan. Y el que vive trasciende hacia el otro, es un darse al otro, salir de uno mismo.
TIPOS DE PÉRDIDAS E INTERVENCIÓN TANATOLÓGICA
En 1901, Elie Metchnikoff quien recibiera el premio Nóbel de medicina en 1908, acuño el término Tanatología, denominándola como la ciencia encargada de la muerte. En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que trataba de ella y de todo lo relativo a los cadáveres, desde el punto de vista médico legal. A lo largo del tiempo esto ha ido cambiando, los estudiosos en la materia han abierto el abanico de posibilidades de intervención de la tanatología y no sólo como parte médica en los hospitales en donde tuvo sus primeros inicios, se analizan los procesos de la pérdida que van más allá de sólo la muerte como extinción total, además de ello se reconoce el papel de la tanatología picoterapéutica, la tanatología educativa y la tanatología social así como la tanatología médica, cada una de ellas con una visión transpersonal, cuyo valor radica en preservar el objeto de ésta: recuperar el sentido de la vida, con una intervención que rescate y devuelva el sentido al sujeto, que lo devuelva a ese sentido.
Ese sentido de vida puede perderse a lo largo del camino por las diferentes pérdidas que cada persona va experimentando:
-Pérdidas intrapersonales. Aquellas que tienen que ver con nosotros mismos; pérdidas de capacidades intelectuales y/o físicas
-pérdidas materiales. Cuando perdemos objetos o aquellas posesiones que consideramos de valor e importancia (para uno puede ser de gran valor, pero para otro no significar lo mismo)
-Pérdidas evolutivas. El ciclo de vida de manera natural genera cambios que conllevan diferentes pérdidas
-Pérdidas relacionales. En donde al que perdemos es al Otro, a un ser que puede haber sido muy cercano o quizá no tanto pero que como seres humanos somos capaz de empatizar con el dolor de los deudos y en un momento vivir nuestra propia muerte a través del otro.
En cualquier tipo de pérdida es necesario una intervención tanatológica, que pueda ayudar al Otro a través del lenguaje verbal y no verbal bajo sus pretensiones de validez y sus principios de ser inteligible, veraz, de verdad y rectitud a trascender hacia el otro o hacia lo Otro. Es por ello que la tanatología es una ciencia que utiliza el lenguaje para comprenderlo, interpretarlo, tomando en cuanto, que dice, cómo lo dice y así depurar para dejar la esencia de lo que el otro está diciendo y con lo que el tanatólogo puede trabajar y así poder aplicar el conocimiento con empatía, como un acto de amor, de comprensión y esperanza hacia el otro.
Sin embargo, la intervención en el duelo se dará cuando la persona reconozca que necesita ayuda, que es momento de externarlo y trabajar en ello. Cuando se da una pérdida no necesariamente se tiene que hablar de duelo, este se da cuando hay un colapso de las estructuras básicas del ser humano Biológica, psicológica, social y espiritual, es por ello que es importante dar el tiempo y cuando llegue el momento saber reconocer si se trata de un colapso por la pérdida vivida o un duelo patológico que puede ser derivado de otra situación que justamente curse con este proceso o quizá que la persona ya lo tenía de manera previa.
...