TEMA 3. Literatura griega en prosa: filosófica, histórica y científica
Enviado por mavimoreno • 13 de Marzo de 2017 • Resumen • 3.053 Palabras (13 Páginas) • 369 Visitas
TEMA 3. Literatura griega en prosa: filosófica, histórica y científica
- INTRODUCCIÓN
En pleno periodo ático, la organización política y jurídica de las polis exigía el debate y obligaba a la demostración de ideas contrapuestas y al estudio reflexivo del pasado y del universo para poder comprender el devenir de los acontecimientos actuales. Para alcanzar estos logros se hizo necesario dejar un registro escrito que permitiera transmitir el conocimiento a las generaciones futuras, con un lenguaje preciso y sin connotaciones poéticas. Estaba abierto el camino al desarrollo de la prosa.
Los tres géneros más importantes de la prosa en la antigua Grecia fueron la prosa filosófica y científica y la historiografía. Si bien el interés principal de ñestas disciplinas no es puramente estético, en sus escritos se reconoce también una preocupación por la calidad del registro lingüístico y el empleo de normas de estilo adecuadas a la comunicación del pensamiento, lo que las acerca a lo literario.
Antes de la segunda mitad del siglo V a.C. no se conocen textos en prosa artística; más tarde, desde el siglo IV a. C. en adelante, fue tomando cuerpo la prosa literaria propiamente dicha, que terminaría desembocando en la novela.
- LA PROSA FILOSÓFICA
La filosofía hizo una contribución muy importante en el proceso hacia la democracia al abrir el camino hacia el pensamiento racional y la investigación científica.
Su desarrollo se dio principalmente a partir del siglo VI a.C. con figuras como Anaxágoras, Pitágoras y Demócrito; sin embargo, el momento de mayor esplendor fue el siglo V a.C. en Atenas.
Los filósofos del siglo VI a.C. escribieron en verso hexámetro dactílico (verso homérico) y esta tradición se mantuvo hasta mediados del siglo V a.C. A partir de este momento, la prosa filosófica y científica ganó terreno y sustituyó al verso.
La filosofía ática tuvo representantes notables: Platón, Sócrates y Aristóteles. A excepción de Sócrates, que no escribió obra alguna, los dos filósofos restantes sí que dejaron registros escritos. Fue un filósofo y maestro griego que murió en Atenas alrededor del año 400 a.C. Modificó el pensamiento filosófico occidental a través de su influencia en su alumno más famoso, Platón, quien transmitió las enseñanzas de Sócrates en sus escritos dialécticos. Pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella. Su crítica de la injusticia en la sociedad ateniense le costó su procesamiento y una sentencia de muerte, al parecer por corromper a la juventud de Atenas.
Platón plasmó sus ideas en forma de diálogos en los que se reconoce la preocupación por desarrollar un lenguaje muy cuidado que se complementa con frecuentes alusiones mitológicas para facilitar la comprensión de las explicaciones. Procedente de una antigua y acomodada familia ateniense, a los 20 años conoció a su maestro, Sócrates, y la violenta muerte de éste le conmovió profundamente. Él se convirtió en el personaje principal de casi todas sus obras. Después de viajar durante 14 años fundó la Academia, donde desarrolló y transmitió su filosofía como pedagogo y publicista. Hay que destacar tres periodos en su prosa: en la primera están obras como Apología, Laques y Critón; en el grupo medio hay diálogos tan conocidos como el Symposion (“Banquete”) y Fedro, entre otros; y en la última fase, durante su vejez, se producen grandes obras fundamentales como los Nomoi, el Critias, y el Parménides (donde por 1ª vez no aparece Sócrates como figura principal).Según Goethe, Platón, en todo lo que expresa, se refiere a una eterna totalidad, bondad, verdad y belleza. Desde el punto de vista literario es también muy interesante su diálogo llamado Ión, donde Platón expresa sus ideas acerca de la poesía y los poetas.
Aristóteles a los 17 años se trasladó a Atenas, para estudiar en la Academia de Platón, donde posteriormente trabajaría como maestro. Después de la muerte de éste, se trasladó a Assos, donde contrajo matrimonio con Pitias y posteriormente se fue a Perla, donde se convirtió en tutor del futuro Alejandro III el Magno. En el 336 a.C. regresó a Atenas y estableció el Liceo, su propia escuela. Aristóteles representa una figura indiscutible en la historia de la filosofía; no obstante, también ocupa un lugar clave en la historia de la literatura griega por tratados más directamente relacionados con la crítica literaria, como son su Retórica y su Poética. Sus reflexiones trataron temas muy diversos: lógica, metafísica, poética, ética, retórica y política. Según la opinión de algunos eruditos, Aristóteles no habría escrito directamente los textos, sino que serían anotaciones tomadas por sus discípulos. Su amplia y profunda obra se ha estructurado tradicionalmente en dos clases de escritos: una clase que engloba tratados denominados exotérico, dedicados a la publicación y la mayoría de estructura dialógica, a imitación platónica; la mayoría de ellos se han perdido y de otros solo conservamos fragmentos en distintos autores. La otra clase de tratados, los llamados esotéricos, que no estaban destinados a la publicación sino a la lectura por parte de alumnos avanzados de su academia.
- LA PROSA CIENTÍFICA
Los tratados científicos en la Grecia antigua son muy prolíficos y sus temas, por ende, también lo son; destacan los tratados sobre matemáticas, astronomía, botánica y medicina. Los griegos sientan las bases de la literatura científica y surge el tratado científico como género literario.
En lo referido a las matemáticas, estas ya gozaron de gran importancia desde los primeros momentos de la filosofía griega. Sus principales valedores fueron Tales, quien aunó la aritmética, especialmente desarrollada en su patria, con los estudios sobre geometría, que trajo consigo de Egipto, y Pitágoras, junto a todo su círculo, donde ambas materias fueron cultivadas con igual celo. No debemos olvidar que las matemáticas fueron compañeras del quehacer filosófico de forma ininterrumpida hasta la época helenística, en la que formó una especialidad bien definida.
...