Temas para el final de Política.
Enviado por pauli26 • 28 de Septiembre de 2016 • Apuntes • 20.734 Palabras (83 Páginas) • 253 Visitas
Temas para el final de Política
Módulo 1
1) ¿Qué es el Estado y el Gobierno?
El Estado se define como la “organización jurídica, institucional, de la Nación”. El Estado es la representación formal de la sociedad y se encuentra sostenido por el poder público, es decir, por el poder otorgado por la sociedad civil al mismo.
El gobierno, expresa el poder político en determinado momento (coyuntural) y determina las políticas públicas en un espacio de tiempo y lugar determinados. Este administra” la cosa pública” mediante sus funcionarios en determinada momento histórico, con normas y reglas dentro del marco del estado
2) ¿Qué es la política educativa y por qué se la suele identificar como “arena de lucha”?
Es aquella que establece cómo orientar y decidir acerca del destino del sistema escolar, de sus instituciones de enseñanza y de lo que se enseña en las escuelas: decisiones sobre el currículo, la estructura administrativa, el financiamiento, etc. Establece los objetivos, recursos y estilos de funcionamiento de la educación, el proyecto político y las funciones que debe cumplir.
La política educativa del gobierno de turno tiene un período coyuntural de acción más acotado, pero nunca debería perder de vista que forma parte (o debería formar parte) de un proyecto político educativo de Estado, más amplio y con proyección de largo plazo. A través de las bases constitucionales y de la legislación específica el Estado Nacional consagra los principios rectores de la Educación del país, como una acción soberana, de orden público y obligatorio.
La política educativa surge a partir de la Constitución Nacional de 1853 que establece el derecho a la educación como una responsabilidad atribuida los gobiernos provinciales
Se la suele identificar como “arena de lucha” a la política educativa porque cumple una acción mediadora entre el Estado y la sociedad Civil. Al Estado se dirigen los diversos intereses y demandas sociales de educación y supone una conflictiva tensión el intento de conciliar dichos diversos planteos. En realidad, algunos son hegemónicos y terminan por imponerse sobre otros o lograr establecer ciertos consensos, aunque siempre se dan procesos de tensión, resistencia, confrontación, etc.
3) ¿De qué modo intervienen los actores en la generación y desarrollo de las políticas públicas?
Intervienen a partir de:
a-Las negociaciones que se establecen entre los diferentes actores colectivos que tienen la capacidad de influir sobre el Estado para lograr una legislación que beneficie sus intereses.
b-El apoyo (o no) de la opinión pública en general y de los intereses de los sectores sociales que constituye el sustento político del gobierno.
c-El diagnóstico de la situación que elaborado por el gobierno, en concordancia con los intereses de los grupos sociales en que se apoya, y con la finalidad de construir la necesidad social de producir acciones transformadoras en el sentido recomendado por el diagnóstico.
En torno a la legislación educativa hay que tener en cuenta los debates y consensos dan lugar a la sanción de las leyes y que condicionan luego su proceso de implementación.
La implementación de las leyes está sujeta además a una serie de condicionantes políticos, socioeconómicos y hasta culturales. Entre ellos podemos mencionar factores como: la iniciativa política que apoye una norma, el grado de acuerdo o resistencia de los actores implicados, la viabilidad administrativa, los recursos presupuestarios, etc.
4) ¿A qué se refiere el texto cuando dice que el sistema educativo fue uno de los primeros engranajes para la conformación y consolidación del Estado Nacional en Argentina?
Se refiere que para el progreso y la modernización de la Argentina se consideraba una herramienta fundamental la educación básica, y así lo comprendía la elite oligarca que gobernaba a fin del siglo XIX. La educación era una condición para hacer de la argentina una república ciudadana y civilizada. Era importante para construir una sociedad nacional.
Al realizar Sarmiento el primer censo nacional en 1869 descubre que en la Argentina vivía un millón y medio de personas. Los niños en edad escolar eran 413.459 y sólo 82.671 asistían a la escuela (el 20%). El censo confirmó con cifras el diagnóstico compartido de las elites que tenían la conducción del país: La Argentina era un territorio rico en recursos naturales, pero con una población escasa, atrasada tecnológicamente y que según ellos “carecía de disposición al trabajo, al orden y la disciplina”. No había dudas de que el progreso sólo sería posible mediante un crecimiento rápido de la población y la capacidad de moldear sus hábitos de vida. Por eso se expande la educación a la nación en su conjunto, y se fomenta la inmigración.
Había un Estado nacional centralista y un modelo agroexportador liberal, es por ello que la producción ganadera y cerealera permitió crecimiento del país y de los recursos aduaneros. Se promovió la creación de infraestructura de transporte (ferrocarril) que hizo posible el poblamiento de áreas desiertas en zonas alejadas de la costa, e incluso se realizó una campaña militar a la Patagonia para incorporar tierras que estaban bajo el control de los indígenas de la zona.
5) Recuerde las tres etapas (descritas en el presencial) con respecto a la historia de la educación argentina. falta
1ra etapa 1850-1920: Etapa fundante. Aparecen las bases materiales e ideológicas.
La Constitución Nacional de 1853 establece el derecho a la educación como una responsabilidad atribuida los gobiernos provinciales.
En esta etapa se da una puja entre el estado y la sociedad civil sobre el tema educativo. El estado expropia derechos a la sociedad civil (Iglesia, Gremios, etc.) al hacerse cargo de la Educación, pero le reconoce a ésta el ejercicio educativo. El estado empieza a censar hay 2 millones de habitantes con 16 localidades separadas por desiertos, solo el 2% de la población sabía leer y escribir, por lo que el gobierno liberal de la época ve a la educación como un instrumento importante para construir una sociedad nacional civilizada, y para transmitir la ideología de ellos, la clase dominante al resto de la población (décadas después se produce un efecto bumerán dado que los sectores educados, clase media hija de inmigrantes, empiezan a solicitar formas de participación, 1912 Ley Sáenz Peña de voto universal libre y crean la Unión cívica radical).
...