Teorías y dimensiones de la educación
Enviado por Diana_Romero1992 • 24 de Septiembre de 2019 • Ensayo • 2.413 Palabras (10 Páginas) • 95 Visitas
Teoría de procesamiento de la información
Diana Romero
Teorías y dimensiones de la educación
USFQ Código 00137393
27 de noviembre del 2016
LA MEMORIA
La memoria es sin duda una parte esencial para determinar el sentido de la vida. Esta nos permite enlazar el pasado con el futuro para de esta manera adquirir experiencia y con el tiempo un aprendizaje significativo. Sabemos que aunque maravillosa, la memoria es frágil y requiere de constante entrenamiento. En tal virtud en este ensayo haremos hincapié a los métodos y medios necesarios para estimular nuestra memoria, de tal forma que a diario se pueda adquirir un aprendizaje propio. Levine menciona que en la mayor parte de casos a los pequeños se les es factible recordar la información adquirida, tan solo si esta es practicada una y otra vez, de otra forma será parte tan solo de la memoria a corto plazo. El objetivo es prolongar esta información por un lapso de tiempo prolongado (memoria a largo plazo) mediante estrategias adquiridas que más tarde se convertirán en un buen hábito de estudio. (Levine M. , 2003).
El aprendizaje significativo es el resultado de un cúmulo de experiencias vs conocimientos que van de la memoria a largo plazo e interactúan con la memoria a corto plazo, fruto de la información creada. Este proceso va de la mano de las experiencias, sensaciones, conocimientos y educación previa. En otras palabras, el significado depende del contexto y la calidad de información que se puede albergar en la memoria. (Sousa, How the brain learns, 2001)
Educar nuestro cerebro no ha sido tarea fácil, desde los albores de la sociedad nos hemos encontrado con maestros exigentes y padres muy poco comprensivos; como experiencia personal puedo decir que cuando cursé la primaria siempre me disgustó que me tomen lección oral pues en lo particular yo sentía que no tengo una memoria que acumula mucha información, más bien poseo una memoria gráfica y por esta situación me llama mucho la atención una descripción gráfica en lugar de una descripción teórica y burda. Levine menciona que por medio de la creación de imágenes se logra establecer y a la vez estimular la memoria; el llenar a un niño de mucha información sin significado alguno, definitivamente no tiene sentido. (Levine M. , 2003)
Otro limitante dentro del mismo proceso de aprendizaje fue acumular demasiada información sin opción a descanso, esto no me permitía desarrollar mi memoria de manera eficaz, vivía cansada y aburrida de ir a clases. Por otro lado, estudiar en la cama era una de mis debilidades más grandes, un hábito que con el tiempo mediante resultados se vio la ineficacia de este método al momento de aplicar los conocimientos en clase.
Como fortaleza en cambio siempre tuve el hábito de compartir con mi compañera más cercana lo que había aprendido, de esta forma alojaba en mi cerebro información nueva de acuerdo a detalles que pueda tomar en cuenta. Alguna vez leí en un artículo de revista que los educadores y psicólogos sugieren que para obtener un aprendizaje significativo, es necesario que los estudiantes mediante la construcción de su propio conocimiento enseñen nuevos conceptos a los demás para de esta forma mejorar la comprensión y recuerdo de los mismos. (Escobar, 2006). Para aprovechar al máximo esta estrategia y mejorarla técnicamente se puede pedir a un compañero de clase o en casa a un familiar que nos escuche y pueda darnos retroalimentación a la vez.
Como ya lo mencioné otra de mis fortalezas fue visualizar conceptos y asociarlos gráficamente, es algo que en todo mi proceso escolar tuvo un muy buen resultado. Escobar nos recalca dentro del mismo artículo de revista que la visualización mediante asociación es una de las técnicas más utilizadas y que mejor resultado da. (Escobar, 2006) Para ello una estrategia eficaz sería observar los esquemas gráficos como (fotos, gráficos, mapas mentales), utilizar colores y símbolos propios cuya asociación sea significativa en nuestro aprendizaje.
Y como último punto resaltaré que para estudiar y poder memorizar un cúmulo de información he utilizado palabras claves, dentro de las cuales yo asociaba con conocimiento anterior. Es importante recalcar que para recordar la información es menester codificar lo que se está estudiando en la memoria a largo plazo. (Escobar, 2006). El Elaborar progresivamente lo que se está estudiando es un reto que para muchos puede resultar largo y cansado si no se tiene la idea de cómo sacar palabras claves, en mi caso aprendí a hacer lluvia de ideas de acuerdo a la construcción de mi propio conocimiento. Esta técnica eficaz y que nos sirve como metodología de estudio consiste en profundizar progresivamente cada concepto, hacer una lluvia de ideas de donde se obtenga la palabra clave para posterior profundizar en una definición más ampliada.
Entonces como conclusión puedo decir que las estrategias para entrenar nuestra memoria, no son más que adquirir buenos hábitos de estudio en los cuales podamos destacar la disciplina y predisposición. El objetivo de esto es entrenar nuestra memoria pues es una parte muy importante de nuestra individualidad tanto en nuestra vida profesional como personal; para ello tomar en cuenta cada una de las estrategias será de vital importancia.
LA ATENCIÓN
La atención como complemento de la memoria es por lo tanto un elemento muy importante en el aprendizaje, para aprender es necesario poner atención. Para los maestros siempre ha sido un gran reto poder captar la atención de los más chicos; primero porque la atención es un recurso cognitivo muy limitado y frágil y segundo porque llamar su atención con el fin de crear curiosidad es un trabajo aún más arduo. Las distracciones a través de la entrada sensomotora pueden ser aún más fáciles de bloquear. Según Daniel Goleman en su libro “FOCUS: El conductor oculto de la excelencia” como educadores tendemos a tan solo estimular ciertos sentidos. Es así como en el presente ensayo se presentará tres debilidades y tres fortalezas además de estrategias interactivas para mejorar la atención (Goleman, 2008).
Dentro de mi propia experiencia me di cuenta que una debilidad en mi época escolar fue desconectarme por lapsos del tiempo de la clase, algo que afectaba mi rendimiento pero sobre todo la capacidad de comprender; recuerdo claramente que yo no podía estar sentada y enfocada en el mismo tema mucho tiempo. García en su libro “El significado de aprender” nos dice que “Es necesario hacer pausas significativas durante las horas de clase, para oxigenar el cerebro y darles un respiro a los estudiantes; de esta forma sin duda se conservará y captará la atención de los más pequeños por cuanto se evita la fatiga y los picos de concentración más altos” (García, 2012)
...