Trabajo Práctico de Historia y Política de la Educación Argentina
Enviado por elianasimon456 • 7 de Septiembre de 2020 • Apuntes • 1.622 Palabras (7 Páginas) • 164 Visitas
[pic 1]
Alumna: Montoya Eliana
Curso: 3° B
Ciclo Lectivo: 2020
- ¿Por qué la autora habla de una infancia bárbara y una infancia civilizada?
Cuando la autora habla de la Infancia Bárbara y una Infancia Civilizada hace referencia a que dichas etapas indican el pasaje de una primera confrontación entre Infancia Bárbara e Infancia Civilizada hacia una tematización estricta de la identidad del niño como alumno. Según Sarmiento el niño que no se sujeta a la cultura letrada permanece en su orden de la naturaleza primitiva, ya que no conoce sujeción alguna, reacciona frente a las amenazas del maestro, es especulador y desafiante y puede ser una futura amenaza para el nuevo orden que se pretendía alcanzar. Su interés por la alfabetización masiva como acontecimiento fundante de una infancia civilizada se vinculaba, entre otras cosas, con el hecho de que “la palabra escrita permitiría la creación de un mercados nacional”
- ¿Qué significa hablar del niño como menor de edad y menor de razón?
Cuando se habla del niño como menor se hace referencia a que era menor en cuanto a el estatus jurídico y al de la razón. Para Sarmiento “menores” era , todos los niños sin distinciones sociales y conservaban ese estatus en el interior del espacio de la escuela. Ya que no se consideraban sus derechos frente a los de los adultos, o los maestros , ya que a ellos se les pasaba la patria potestad de los padres, dentro de las escuelas. Y esta minoría también se trasladaba a la minoría de la razón frente al adulto-maestro. En un principio la autoridad de los maestros sobre los niños se reflejaban en los castigos físicos y se decía que “la letra con sangre entra” , a partir de Sarmiento se suprimieron los castigos ,pero se instaló otro adagio “ el maestro siempre tiene la razón”, y sabe lo que hace y esta cuestión nadie podía discutirla. Por eso los niños eran considerados menores en edad y en razón.
- ¿Cuál fue el debate, en el cual participó activamente Sarmiento sobre la identidad de los niños en relación a la cuestión inmigrante?
Para Sarmiento las escuelas debían ser las instituciones destinadas a sustraer a los niños de la calles y de la miseria y a “operar la fusión de las familias nuevas” .A causa de la gran inmigración de extranjeros al suelo argentino, en su mayoría hombres, se formaron nuevas familias, hijos de criollos y extranjeros. Se buscaba con dicha fusión combatir a las escuelas autónomas que formasen a los niños en sus costumbres extranjeras, que significaba un peligro ya que podían ser una posible amenaza para la construcción de una sociedad nacional. Su preocupación estaba centrada en la identidad infantil. La escolaridad pública se instaló allí, en esa ruptura intergeneracional que inaugura un nuevo ciclo histórico de la Argentina.
- A partir de la lectura del capítulo II de S. Carli “El lugar de la niñez en la nueva sociedad. Los debates político-educativos de la década del ´80”, responde:
La autora refiere a dos discursos en pugna. Identificarlos y caracterizarlos.
En el Congreso Pedagógico Sudamericano, sectores liberales y católicos confrontaros diversas interpretaciones acerca de la identidad del niño, las dos pugnas que se desarrollaron el mismo fueron el niño con la familia y el Estado. En un sentido más amplio se estaba debatiendo “hasta que punto la conducta individual debía estar sujeta a la tutela eclesiástica o disfrutaba de un conjunto de libertades básicas garantizadas por el Estado”.
EL NIÑO Y LA FAMILIA- CATOLICOS
- Buscaban la unidad a través de la continuidad de la tradición moral del país
- La familia asentaba sobre el poder paterno
- salvaguardar el principio de autoridad
- Patria potestad ( sujeción de la mujer y del niño)
- Decían que la iglesia constituyo la familia y la familia constituyo la escuela
- La familia tiene el deber de educar a sus hijos
- El padre educador por derecho divino, que era el educador natural.
- El maestro es un delegado del padre
- Niño propiedad familiar
- Los hijos propiedad privada
- El concepto de familia derivaba del orden colonial
- Separemos el Estado de la familia
- Sentimiento de comunidad Colonia
EL NIÑO Y EL ESTADO-LIBERALES
- Discurso moderno
- Jacobinismo
- Figuras de la Oligarquía porteña y del interior del país junto a los liberales progresistas
- Orden más amplio y superador que el de la familia
- Educación común
- Instauro el Individuo en el orden de los social ( no la familia)
- Niño era inscripto como Sujeto en crecimiento que dejaba de corresponder del orden de la naturaleza( socialización primaria) para situarse en el orden social político( socialización secundaria)
- Larrain” el niño es un sujeto con derechos propios que con la edad era sujetado por la sociedad” derechos con los que contaba desde su nacimiento
- La sociedad como síntesis del individuo
- La escuela dejaba atrás los derechos familiares
- Consideraban al niño como “ germen de la sociedad civil del mañana”
- Futuro ciudadano que avanzaba hacia el reconocimiento de la naturaleza infantil
Caracterice la posición de José María Torres.
José María Torres buscaba que la relación entre el Estado y la familia y los niños tuvieran una combinación compleja de enunciados provenientes de los discursos liberales y católicos de la época.
Destaco la importancia de la autoridad de la familia asentada en el poder paterno, a partir de del principio de autoridad del padre discutía la noción de igualdad entre generaciones, entre adultos y niños. Él decía que una sociedad puede componerse de personas, que sea iguales entre sí, pero que la familia se compone de dos grupos necesariamente desiguales: Padre- Autoridad y Niño- Obediencia. “La autoridad de la familia se basaba en la “supremacía de la razón” y en la supremacía dentro de la familia de la razón civil. En este sentido Torres conciliaba Familia y Estado haciendo referencia a toda autoridad de la paternidad, fuera celestial o terrenal. En cuanto a la educación el sostenía que el padrea de familia debía darla el mismo o elegir a los maestros, en los cuales delegaba esa tarea. También sostenía que el “Estado, que es el protector de los menores, no debe permitir que padre o tutor deje a su hijo o pupilo sin esta indispensable educación y que el no cumplimiento de los padres autorizaba la intervención de la sociedad”
...