ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Geografía económica regional de Chile

Camilo LeagueTrabajo9 de Noviembre de 2015

2.749 Palabras (11 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 11

4 de Noviembre de 2015                                     Historia, Geografía y Ciencias Sociales  

Camilo Parra-Lukas Serrano 4° D

Geografía económica regional de Chile

Introducción:

XV Región Arica y Parinacota

El poblamiento de esta región se ve orientado por diferentes tipos fisicos-geograficos en el cual se pueden distinguir tres formas básicas de asentamiento: costero, quebrada-meseta y precordillerano-altiplánico.

Economía: En esta región la actividad pesquera es muy importante especialmente de la anchoveta y el jurel, y sus productos derivados. Se utilizan embalses para recoger aguas de ríos y quebradas, lo que permite un abastecimiento regular para el riego de hortalizas. Otra actividad importante es el comercio con Bolivia, Brasil y Perú a través de los pasos fronterizos de Tambo Quemado, Chacalluta y el corredor interoceánico. También destaca la actividad turística ya que tiene algunas de las mejores playas del país. Por ultimo está el sector industrial, del cual las mayores exportaciones son las de químicos y alimentos. Problemas ambientales: En esta región se observa un gran deterioramiento del ecosistema y una destrucción de la flora debido a la acción del hombre. En esta región se pueden distinguir tres formas básicas de asentamiento: Costero, Pampa del Tamarugal y Precordillerano-Altiplánico

I Región de Tarapacá

Esta región presenta grandes espacios despoblados debido a accidentes físico-geográficos que posee este territorio, como lo son el asentamiento Costero, la Pampa del Tamarugal, la cual presenta problemas con el agua, y el asentamiento Precordillerano-Altiplánico.

Se ve un gran deterioro de áreas verdes y destrucción de la flora causada principalmente por la acción del hombre, así como un gran avance de la erosión y las dunas.

Economía: La pesca junto con la minería son las actividades más dinámicas debido a que la región es rica en minerales y mariscos. Estas materias se exportan principalmente a Asia, Oceanía y en menor proporción a Europa, pero estas exportaciones se vieron disminuidas debido a la división de la región en dos, aunque se vio una gran mejora en los servicios y el transporte.

II Región de Antofagasta

La distribución de la población se encuentra orientada por la presencia de recursos mineros y los puertos de embargue. Presenta disminución de flora y fauna debido a la destrucción de hábitats y un gran deterioro de las viviendas a causa de las termitas. También presenta una escasez de agua para consumo humano, debido al crecimiento del consumo de carácter industrial y minero.

Economía: Así como en la anterior región, la minería y la industria pesquera son las actividades más importantes de esta región ya que contribuyen de manera importante al desarrollo del país.

Están presentes las industrias, en gran parte relacionadas con la minería, como la cementera en Antofagasta o la fábrica de explosivos en Calama.

Las exportaciones se concentran en Asia y Oceanía, principalmente en China, Japón y Corea del Sur. En América las exportaciones van principalmente hacia Estados Unidos.

III Región de Atacama

La población se localiza principalmente a lo largo de los valles más prominentes, donde hay mayores recursos mineros y agua. Los que concentran la mayor parte de la población son los valles de los ríos Copiapó y Huasco. Se diferencian cuatro áreas conde se localiza la población: Sector costero, cuenca Diego de Almagro, valle de los ríos Copiapó y Huasco y la Precordillera.

Esta región presenta una escasez de agua, deterioro de ríos, inundaciones, y caza excesiva, lo que lleva a algunas especies al peligro de extinción.

Economía: La minería es la principal actividad de la región, por lo que se ha hecho un gran esfuerzo tecnológico para  mejorar las producciones mineras. Esta región presenta el mayor porcentaje de producción de mineral de hierro en Chile.

Las exportaciones se centran en el sector de la minería con los principales destinos en Asia y Oceanía y algunos países de América.

También está presente la agricultura, la cual ha sido causa de la eliminación de flora  nativa. Esta aumento a partir de 1980 enfocándose en la agroexportación, principalmente de algas hacia Asia.

IV Región de Coquimbo

El poblamiento prehispánico de los valles, la estructuración colonial y la actividad minera determinaron un patrón de poblamiento regional que se mantiene actualmente. La población se concentra en las ciudades de la Serena, Ovalle e Illapel (Coquimbo solo tiene función portuaria).

La minería concentra algunos centros menores como Andacollo y Punitaqui.

Esta región presenta un gran deterioro de cuencas hidrográficas, ríos y riberas, debido al gran crecimiento urbano de la región. Con este crecimiento urbano se debería fomentar el turismo, teniendo en cuenta los distintos edificios patrimoniales que presenta la región.

Economía: La pesca, minería, agricultura y turismo son las principales actividades económicas de la región.

Respecto a la minería se explotan yacimientos de hierro, cobre y oro. Gracias a estas explotaciones hay mayores demandas laborales por parte de la administración pública y así, más empleo.

La actividad turística se ha desarrollado fuertemente estos últimos años, especialmente por el clima agradable, la infraestructura y los observatorios astronómicos La Silla, Cerro Tololo y Las Campanas.

Las exportaciones están encabezadas por la minería, luego viene el sector industria y finalmente el sector silvoagropecuario (forestal, agrario y ganadero).

Estas principalmente tienen como destino Asia y Oceanía.

V Región de Valparaíso

Esta región posee dos de los bienes patrimoniales más importantes del país: el casco histórico de la ciudad de Valparaíso y el Parque Nacional Isla de Pascua.

Presenta un alto porcentaje de población urbana, la cual se localiza en tres ejes: sobre las vías de comunicación más importantes, la Costa y el Valle del Aconcagua.

En los sectores interiores de la región hay sequias por la falta de agua y problemas de desertificación. En otros lugares de la región hay destrucción de la flora nativa, contaminación y degradación del suelo, debido a los incendios y la extracción de vegetación.

Economía: Valparaíso es un importante centro portuario, comercial e industrial mientras que Viña del Mar se especializa en actividades turísticas e industriales como en Ventanas, Quintero y Concón con las industrias de refinación de cobre, petróleo y de energía eléctrica.

La minería se concentra en el norte de la región y fue la actividad que tuvo mayor participación en las exportaciones de la región.

Las exportaciones, a diferencia de las demás regiones, se concentran en América, siendo una gran variedad de recursos los que son exportados como recursos slivoagropecuarios, mineros e industriales.

XIII Región Metropolitana de Santiago

En esta región se encuentra la sede del poder ejecutivo: la Presidencia de la república y los ministerio además de la máxima instancia del poder judicial: la Corte Suprema.

Es el principal centro económico, educativo y cultural del país.

La región presenta escasez y pérdida de áreas verdes, contaminación atmosférica e insuficientes áreas verdes protegidas. Además tiene un problema de hacinamiento, falta de terrenos para la construcción y ríos contaminados debido al arrastre de sedimentos desde las zonas urbanas.

Economía: La región metropolitana tiene una diversificación económica del sector de servicios, es donde se encuentran las oficinas y sucursales de las multinacionales y transnacionales más importantes del mundo.

El sector terciario tiene una gran importancia secundada por el auge industrial manufacturero, así como del desarrollo de la electrónica y la manufacturera de papeles.

Además la producción agrícola de la región es importante debido a que se produce una gran parte de las hortalizas y frutas del país, debido a que los suelos de la depresión central son muy ricos.

Las principales exportaciones son del sector industrial (productos manufacturados), le sigue la minería (minerales no metálicos) y al final el sector servicios. Estas son destinadas hacia Asia, América y Europa.

VI Región del libertador General Bernardo O’Higgins

La distribución de la población es acorde con las grandes formas del relieve regional que son: la planicie litoral-cordillera de la Costa, depresión intermedia y cordillera de los Andes.

En esta región se presentan problemas medioambientales como la escasez de áreas verdes, destrucción del suelo por uso inadecuado e inundaciones, dunas costeras y peligro de extinción de flora por la sobreexplotación de recursos, por lo que se debería mejorar el cuidado a los parques nacionales para evitar esto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (112 Kb) docx (306 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com