Trabajo práctico de historia y prospectiva de la educación
Enviado por viviana cabral • 27 de Octubre de 2017 • Trabajo • 2.050 Palabras (9 Páginas) • 540 Visitas
ISFD N50 |
Trabajo práctico de historia y prospectiva de la educación |
Normalismo |
Viviana Cabral 3ºAP |
24/10/2017 |
El Normalismo
- ¿Cómo fue el modelo del positivismo pedagógico? ¿Qué nombres se encontró en este modelo?
- ¿Qué era educar para los normalistas? Describa sus practicas
- ¿Qué contenían los escritos de Rodolfo Senet?
- Resuma el trabajo de Victor Mercante y el de Alfredo Calcagno en relación con la homogeneización de los grupos escolares.
- ¿Qué es el higienismo? Incluya en su respuesta a José María Ramos Mejía y su obra.
- Elabore una reseña acerca de los educadores democráticos-radicalizados.
- El positivismo pedagógico elaboró modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o promover en la escuela sistemáticamente a la población, alcanzando la mayor correlación posible entre raza, sector social y educación proporcionada por el Estado. Algunos de sus voceros fueron Carlos Octavio Bunge, José María Ramos Mejía, Víctor Mercante y J. Alfredo Ferreyra.
- La corriente que denominaremos normalizadora, predominante en la docencia, se sentía apóstol del saber y consideraba que educar al ciudadano era una misión. La antinomia civilización/barbarie operaba en su pensamiento. El método, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran las nociones que organizaban su práctica. El vínculo que consideraban legítimamente pedagógico era necesariamente bancario. Desde el Ministerio de Educación de la Nación y los ministerios provinciales pretendían que se clasificara todo en registros de asistencia y de conducta, en bitácoras y boletines de calificaciones.
- Rodolfo Senet y otros pedagogos positivistas escribieron muchas páginas proponiendo distintos tipos de registros, formas de evaluación y selección y clasificación de los alumnos. Senet elaboró un diagrama disciplinario basado en la oposición delincuente/adaptado que organizaría la vida escolar. De ese modelo hizo derivar las series indisciplína= delincuencia= enfermedad; buena conducta= capacidad de adaptación= salud. Otorgó gran importancia a la herencia de las enfermedades, que incluía desde la sífilis hasta la predisposición a la locura, la idiotez y la degeneración, cuyos límites con la inadaptación escolar marcaba tenuemente.
- Víctor Mercante, quien había sido destacado alumno de la Escuela Normal de Paraná, se interesó por hacer clasificaciones escolares, siguiendo una moda de Europa y Estados Unidos. Introdujo los laboratorios de paidología en la Universidad Nacional de La Plata y en las escuelas normales. En esos laboratorios hacía investigaciones experimentales para establecer correlaciones entre las medidas físicas, intelectuales, morales y culturales, para lo cual inventó numerosos aparatos. Su colega, el doctor Calcagno, siguió con esa tarea por muchos años. Algunas de las invenciones fueron el craneocefalógrafo, el hafimicroestesiómetro y el traquiantropómetro, con los cuales se proponían relacionar medidas físicas y educabilidad de los alumnos. Pretendían organizar grupos escolares perfectamente homogéneos, de los cuales se hubiera excluido a quienes no alcanzaran el perfil del buen alumno.
- El higienismo es una corriente médica y sociológica que tuvo mucho auge en la Argentina. La preocupación por hábitos higiénicos, alimentarios y sexuales se acrecentó con la llegada de los inmigrantes, que veían bruscamente cambiadas sus condiciones de vida. El higienismo avanzo y penetró la vida cotidiana de las escuelas. Los mobiliarios escolares fueron cuidadosamente seleccionados para prevenir la escoliosis y garantizar que las más manos limpias reposarían ordenadamente sobre los pupitres para evitar los contactos sexuales; el beso, tachado de infeccioso, fue prohibido: los guardapolvos eran impecablemente blancos, los libros, desinfectados. La escuela se convirtió en un gran mecanismo de adaptación a las normas. El más significativo, José María Ramos Mejía, planteaba que hacían falta dos generaciones de mestizaje para que se regenerara la raza que había sufrido la influencia de la inmigración. En 1908 produjo, un informe titulado La educación común en la República Argentina, que reflejó detalladamente la propuesta escolar del positivismo normalista, comprometido con el nacionalismo oligárquico.
- Esta corriente de educadores tuvo un espectro de posiciones que limitaron por un lado con la pedagogía libertaria y por otro con los positivistas. Fueron espiritualistas, sin que ello excluyera su creencia católica. Pero no militaron en las huestes de la Iglesia sino en las fila del normalismo. Los democrático-radicalizados constituyeron una expresión del 'antipositivismo que en esa época afloró en toda América Latina; se opusieron al positivismo que en las décadas anteriores se había vinculado con las políticas conservadoras y racistas. Consideraron a la educación moral como el medio más idóneo para producir una; "revolución pacífica" y al sistema educativo escolarizado como el instrumento adecuado para realizarla. Su lucha tenía como objetivos la corrupción y la burocratización. Fueron claramente contrarios a cualquier opción elitista, pública o privada, o que convirtiera a la educación en una empresa económica o en una forma de manipulación política o ideológica.
Informe desde socialismo/anarquismo al gremialismo:
Otra corriente normalista estuvo constituida por maestros y profesores que militaban en el socialismo. Compartían características de los normalizadores y los democrático-radicalizados. Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo, como parte de la herencia ideológica que recibieron de los viejos inmigrantes fundadores del Volwarts, el primer grupo socialista que se organizó en la Argentina. Esa posición facilitaba su adhesión a Sarmiento y a las interpretaciones sociológicas liberales. Rechazaban el orden conservador y defendían la principalidad del Estado, pero se interesaban por el papel de la sociedad civil en el sistema educativo estatal. Promovieron sociedades de educación y bibliotecas populares; en la practica escolar trataban de generar vínculos participativos con alumnos y sus padres y combatiendo el autoritarismo de los burócratas que dirigían la acción normalizadora.
...