UNA CRÍTICA EXISTENTE PERO NO PERSITENTE
Enviado por karen1052403912 • 11 de Julio de 2016 • Ensayo • 935 Palabras (4 Páginas) • 275 Visitas
ENSAYO “Teoría Critica”
KAREN JOHANNA QUINTERO CUERVO
COD. 2181040
DOC. LORENA DAZA
DOCENTE
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO
FACULTAD DE DERECHO
INVESTIGACION I
TUNJA
2015
UNA CRÍTICA EXISTENTE PERO NO PERSITENTE
Es indudable notar que las sociedades y sus organizaciones han cambiado al correr del tiempo, mostrando tal vez mayor consolidación o simplemente quedándose en un plano de ignorancia y estancamiento. Por todo esto crece lo que llamamos “critica” como forma de opinión y principalmente como la base para crear nuevo conocimiento.
Pero lo realmente asombroso de todo esto es ¿Cómo actualmente existiendo tantas inconformidades se ha vuelto tan difícil producir una teoría crítica? Y planteo entonces que para resolver esta cuestión hay que partir de una “Realidad” siendo esta la que nos lleva a manejar un inconformismo, que se puede dar en miles de aspectos ya sea económicos, culturales, políticos etc. Notoriamente una de las mayores irregularidades se centra en la preservación y valoración de la naturaleza donde la mano de las empresas multinacionales (el hombre) ha tenido todo que ver para su destrucción afectando a la población en general, pero principalmente a los países tercermundistas que no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar el problema.
La llamada Teoría critica se vivencia en varios campos, pero su mayor funcionalidad está en la sociedad siendo reconocida como un Todo, que tiene derivaciones, como lo son la sociología funcionalista (pretende un orden de la regulación social) y la sociología critica (pretende el orden de emancipación social), siendo esta última de la que se parte para la crítica y finalmente para solidaridad (conocimiento-reconocimiento) vista desde el ámbito de que se practica cuando se reconoce el conocimiento del otro, el cual se toma como valido sin importar las formas en que se haga efectivo o presente. Obviamente sin dejar que este se deje de fundamentar en la solidaridad que es de la que se parte.
Lo anterior planteado para llegar al punto de calificar a la sociedad como aquella dispersa culturalmente y en el aspecto de conocimiento, es decir, la sociedad es inconforme por naturaleza pero simplemente prefiere quedarse en lo banal y no ir más allá de lo que ve. Prefiere vivir con interrogantes, dejando de lado hacer todo lo posible por resolverlos. Encontrando así lo que conocemos como “Irracionalidad”
Aun así la sociedad se muestra más compleja de lo aparente, refiriéndome entonces a que su diversidad es tan grande que puede ser evaluada desde varios aspectos. Por ejemplo, es tomada como un paradigma, es decir un modelo. Modelo que plantea dos puntos importantes en la modernidad. El primero es la presencia de innovación (socio-cultural) que se puede efectuar tanto en el Estado, siendo este lo público, como en el mercado, siendo este lo privado. Y el segundo es la existencia de excesos y déficit, aspecto explicable desde el ámbito económico donde el exceso es el acto y el déficit la consecuencia, es decir, la extremada utilización de recursos, ya sean materias primas o bienes manufactureros a corto plazo ocasionara un aumento de la producción, pero a largo plazo se reflejara un problema de desgaste de capital que sin lugar a dudas llevara un déficit (ingresos menores que gastos)
...