ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migracion Guerrerense


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2013  •  2.626 Palabras (11 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE PSICOLOGIA

GRUPO: 202

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MIGRACION Y ECONOMIA

PROFESOR: M.C. DANTE LOPEZ ROMAN

TEMA: MIGRACIÒN GUERRERENSE

Nuestro propósito al realizar esta investigación es saber cuáles son los factores que a aumentando el número de migrantes en los últimos años en México, pero específicamente en el estado de Guerrero. Para esto tenemos bien claro que los factores económicos son las causas necesarias de las migraciones internacionales contemporáneas, pero no son suficientes para explicar las formas de inserción económica, social y política de los migrantes en países receptores. Ninguna corriente de inmigración a Estados Unidos ha mostrado el impacto cultural de la mexicana. Los migrantes conservan sus vínculos culturales y, junto con los jóvenes en México, se lanzan a una nueva creatividad generada por estas culturas en movimiento. El periodo de la segunda mitad del siglo XX se ha considerado “la era de la migración” por el número sin precedentes de migrantes alrededor del mundo movimiento que no puede caracterizarse simplemente como una decisión individual en la búsqueda de mejores ingresos.

Un cálculo reciente señalaba que los países de la Unión Europea tendrán que abrir sus puertas a más de 28 millones de migrantes próximos a 15 años si quieren que sus economías y sus estructuras de pensiones y de seguridad social para los grupos de mayor edad puedan continuar como en la actualidad. Mientras que la migración hacia el país del norte en décadas anteriores provenían principalmente de zonas rurales en las que , según cifras del banco mundial, 27.9 de cada 100 habitantes son pobres extremos, en años recientes proviene cada vez mas de centros urbanos: Muestra de ello es en que de 1995 a 2005 crecieron 74% las remesas procedentes de Estados Unidos al distrito Federal, 1,452 millones de dólares, equivalentes al presupuesto total asignado para ese último año a 11 secretarias del gobierno capitalino.

La migración internacional es uno de los grandes fenómenos globales de nuestros días. Prácticamente ningún país, como tampoco ninguna región del mundo, escapa a la dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias.

La migración internacional es parte del proceso de globalización y se relaciona estrechamente con los conocimientos y de capital, así como con la transmisión de conocimiento. Segmentos cada vez más amplios de la población mundial responden rápidamente a informaciones y oportunidades distantes que se originan más allá de las fronteras nacionales. Además un número creciente de personas y familias se mueve en busca de mejores condiciones de vida debido entre otros factores a las enormes brechas entre el norte y el sur; las presiones económicas, sociales, demográficas y ecológicas en los países de origen, y los problemas de gobernabilidad en naciones con regímenes políticos frágiles e inestables.

Además de los propios protagonistas de la migración, el fenómeno involucra tanto a una numerosa población estadounidense de origen mexicano, como a la población radicada en México que cuenta con algunos parientes cercanos en el país vecino del norte. La migración mexicana hacia Estados Unidos seguramente seguirá su curso en los próximos años. Las características de la migración mexicana hacia estados unidos han cambiado de manera significativa en las últimas décadas Durante los años cuarenta y cincuenta, el flujo estaba compuesto principalmente por trabajadores con bajos niveles de escolaridad insertos en la agricultura y provenientes de las zonas rurales de unas cuantas entidades de la región centro-occidente de México, quienes trabajan durante seis u ocho meces en estados unidos y el resto del año se mantenían ocupados en lugares de origen.

DESARROLLO

El tema de Guerrero es ineludible, al ser ubicado como uno de los principales estados impulsores de mano de obra no sólo hacia Estados Unidos, sino hacia entidades mexicanas donde los migrantes laboran como jornaleros agrícolas.

Según las diferentes cifras planteadas en el encuentro, en el periodo de 1990 a 1993, 68.5 por ciento de los migrantes de esta entidad junto con Chiapas, Oaxaca y Veracruz que viajaban a Estados Unidos lo hacían sin documentos, mientras en el periodo entre 2001 y 2005, ese porcentaje aumentó a 92.8.

Guerrero es el principal estado en el que los migrantes a Estados Unidos no regresan, según reveló el director general de Planeación en Problemas de Desarrollo de la Conapo, César Garcés Fierros.

Para agravar las cosas, el coordinador general de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, Erasmo Salgado, denunció que la representación de Guerrero en Illinois, la entidad de Estados Unidos que más población guerrerense registra, asume una actitud prepotente contra sus compatriotas.

Participaron además en este encuentro el representante adjunto en México del Fondo de Población de la ONU, Alfonso Sandoval Arriaga; el investigador del Colegio de la Frontera Norte, Rodolfo Cruz Piñeiro; la secretaría de Desarrollo Social, Gloria Sierra López; el coordinador general del Ejecutivo, Humberto Sarmiento Luebbert; el diputado Benito García Meléndez, así como representantes de grupos, dependencias e instituciones educativas de otras partes del país.

El encuentro fue planteado para debatir sobre los problemas comunes a la migración en el contexto del país. El representante la ONU, Alfonso Sandoval, por ejemplo, expuso cómo el término mismo de la migración ha quedado insuficiente para definir las formas de la movilidad social, pues el tránsito se da incluso por períodos de un día y no sólo de un país a otro, sino de una comunidad a otra.

Cruz Piñeiro, investigador del Colegio de la Frontera Norte, por ejemplo, también hizo una exposición en la que entre otros puntos marcó los nuevos lugares que los emigrantes ubican para pasar la frontera con Estados Unidos, y advirtió que con muro y todo, en los próximos 20 años no se prevé que pueda disminuir la migración.

Pero inevitablemente el tema focalizó en Guerrero. Según datos del Consejo Estatal de Población dados a conocer en un cartel del seminario hace dos años 408 mil 759 guerrerenses, es decir 13 por ciento de la población del estado, radicaban en Estados Unidos, y 40 mil salieron, año con año, a campos agrícolas de manera temporal en otros estados de México. Cruz Piñeiro mostró con un mapa de la entidad cómo la pobreza no necesariamente está asociada con la migración, pues mientras la zona de La Montaña es la más marginada, es la de Tierra Caliente la que más salidas registra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com