ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Bucal


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  3.145 Palabras (13 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 13

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La higiene bucal proviene de épocas muy antiguas en las que el ser humano comenzó a buscar algún método para limpiar sus dientes. En la época primitiva el hombre empleaba sus uñas o astillas de madera para su higiene bucal. En la época prehispánica los indígenas empleaban la raíz de una planta o se friccionaban con el dedo.

El dentífrico existió entre los años 3.000 y 5.000a.c. Los egipcios inventaron una crema dental a base de uñas de buey, mirra, cáscara de huevo quemada, piedra pómez, sal, pimienta y agua. Algunos manuscritos recomendaban agregar menta o flores, para mejorar el sabor. Se piensa que los egipcios se cepillaban inicialmente con los dedos y posteriormente utilizaron ramas trabajadas en las puntas, como si fueran cerdas, que fueron halladas en algunas tumbas.

La creación del cepillo moderno la debemos a China. En una enciclopedia del siglo XVII el utensilio aparece mencionado como inventado en 1498. Estaba fabricado con pelo de cerdos de climas fríos insertados en una vara de bambú o hueso. Seguramente fue llevado a Europa por algunos viajeros y en 1780 es el inglés William Addis quien recibe el crédito por la invención del cepillo en Occidente.

La Organización Mundial de la Salud en 1969 se reunió en Ginebra con representantes de la Federación Dental Internacional con el objetivo de crear un Comité que permitiera examinar más a fondo los problemas de higiene bucal. Para ello, Karefa-Smart J., Subdirector General de la organización, expresó la convicción de que los trabajos a realizarse serian de sumamente útiles para mejorar los servicios de salud y para las instituciones de educación de los Estados Miembros de la Organización.

Cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud, confirman que el 60%-90% de los escolares de todo el mundo tienen caries dental y entre un 5%-20% de los adultos en edad madura, según sea su región geográfica.

En Venezuela el Colegio de Odontólogos de Venezuela, ha venido durante años estudiando los factores que afectan a la población venezolana con respecto a este tema.

Actualmente el gobierno venezolano, estudia la posibilidad de utilizar el Satélite “Simón Bolívar” para solventar la grave problemática que en salud bucal se observa día a día. Así lo indicó Libia Manzano, Odontóloga Destacó que de implementarse este programa, el Simón Bolívar fortalecería el derecho a la salud que garantiza a todos los ciudadanos la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La propuesta consiste en difundir en los rincones más apartados del territorio nacional medidas de prevención y protección en salud bucal, utilizando para ello la plataforma tecnológica del satélite venezolano.

“Sería maravilloso que todas las niñas y niños, sin importar el lugar donde se encuentren, aprendan a cepillarse los dientes tan bien como lo hemos aprendido nosotros, comentó Manzano.

La higiene bucal es parte integral de la salud en general, es por ello que adquirir buenos hábitos bucales desde las primeras etapas de la vida garantizará con seguridad una vida sana. La boca como puerta de entrada al cuerpo responde al mundo exterior pero además refleja lo que ocurre en el universo interior.

El Centro de Educación Inicial Rucio Viejo, atiende a niños a 20 niños y niñas de 3, 4 y 5 años. En Jornada Odontológica realizada el día 03/11/2009, en el Ambulatorio de Jusepín, se pudo conocer que el 85% de los alumnos de Preescolar tienen problemas de caries en la mayoría de sus piezas dentales.

Luego del diagnóstico dado por el odontólogo, y a través de una observación detallada de cada niño, se pone de manifiesto la falta de higiene bucal, trayendo como consecuencia el deterioro progresivo de los dientes y muelas, problemas al comer, hablar y hasta el rechazo de sus compañeros.

Son diversos los factores que a lo largo del tiempo han venido afectando de manera directa la salud bucal de los niños y niñas en edad escolar del C.E.I. Rucio Viejo, puesto que los Padres y Representantes son habitantes, en su mayoría, de muy bajos recursos económicos y la higiene bucal no juega un papel importante dentro de su cotidianidad, dejando de lado lo importante que es tener una buena salud bucal y así prevenir las enfermedades de la boca que pueden afectar la salud general y las actividades sociales de las personas.

OBJETIVO GENERAL

 Diagnosticar la higiene bucal como parte fundamental de la salud integral de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Rucio Viejo”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagar sobre los conocimientos de higiene bucal que tienen los niños, niñas, padres, representantes y docentes

 Describir los diversos factores que afectan de manera directa la salud bucal de los niños y niñas.

 Describir las prácticas de higiene bucal que tienen los niños en estudio y su relación con la presencia de enfermedades bucales.

 Determinar el acceso a servicios odontológicos que tienen los niños y niñas.

 Incluir objetivos con posibles soluciones jornadas, charlas entre otros. Que sean objetivos no estrategias.

JUSTIFICACIÒN O IMPORTANCIA

La realización de este trabajo es de suma importancia tanto para los niños, niñas, Padres y Representantes porque le permitirán conocer más a fondo sobre la higiene bucal. Los hábitos alimenticios, cepillarse regularmente, utilizar hilo dental, aplicarse flúor y hacerse controles periódicos son vitales para tener una buena salud en general.

Se busca crear un bienestar en colectivo, su utilidad es tomar conciencia de lo importante que es cepillarse los dientes diariamente y así prevenir de manera progresiva las caries que es la principal enfermedad de los niños, niñas, padres y representantesde la Comunidad de Rucio Viejo.

DELIMITACION

Esta investigación se realizará en el Centro de educación Inicial “Rucio Viejo” en la población de Rucio Viejo, Estado Monagas. Cuenta con una matrícula de 20 niños y niñas de 3,4, 5 años y 2 Docentes.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como el mejor estado de bienestar integral, físico, mental y social, que una persona pueda alcanzar y no solamente como la ausencia de enfermedades.

Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.

La salud integral permite el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com