ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exploración y conocimiento del mundo. Cuidemos las plantas

SELH_8323 de Septiembre de 2011

9.649 Palabras (39 Páginas)30.092 Visitas

Página 1 de 39

EXPLORACIÓN

Y

CONOCIMIENTO

DEL MUNDO

Nombre: “Cuidemos las plantas”

Competencia: Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.

Propósito: Que el niño identifique las condiciones que requiere una planta que encuentre en su contexto para vivir, de manera que logre cuidar, conocer y apreciar su medio ambiente natural. Aceptando responsabilidades.

Secuencia de la actividad: cada niño deberá tener a su cuidado una planta , a al cual le tendrá que dar cuidados, las regará; si es necesario, aflojará la tierra con ayuda de instrumentos como pala o rastrillo; pueden limpiar sus hojas, haciéndolo con cuidado sin maltratarlas. Pueden transplantar, abonar y revisar para ver si no tiene plaga. Si se quiere se puede invitar a alguna persona que conozca de plantas, como un jardinero, donde los niños aprendan, conozcan y adquieran experiencias de este tema. Se puede hacer una colección de plantas, agruparlas por sus nombres o características. También se puede tener un animalito.

Variantes: Esta actividad se relaciona con la competencia “observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales”.

Espacio y tiempo: En un jardín o en el aula,15 minutos.

Material: Plantas naturales, cubetas, pala, rastrillo.

Nombre: “¿A qué sabe?”

Competencia: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales – que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Propósito: Que el niño pruebe y mezcle elementos en los que puedan conocer su sabor, experimentando así como también proponga algún procedimiento o que otros elementos se pueden usar.

Secuencia de la actividad: Esta actividad es individual, pues cada niño tendrá tres vasos con agua, a uno le pondrá una cucharada de sal, otro azúcar y el sobrante nada; cada uno lo disolverán y con un popote absorberán un poco y lo probaran, el niño deberá notar la diferencia y expresará sus conocimientos o lo que piensa acerca de lo que probo. Los niños pueden aportar que otro elemento podemos agredir y que tome un buen sabor y así descubran diferentes mezclas.

Variantes: Esta actividad se relaciona con la competencia “adquiere gradualmente mayor autonomía”

Espacio y tiempo: En el aula, 30 minutos.

Material: Tres vasos, recipientes pequeños, sal, azúcar, popotes, agua.

Nombre: “Separemos los desechos”

Competencia: Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.

Propósito: Que el niño identifique circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela, participe, colabore y aporte ideas para mantener la higiene.

Secuencia de la actividad: Se organizarán siete equipos, cada equipo estará estará encargado de reciclar un tipo de desecho. Para esto se necesitaran siete recipientes, cada recipiente tendrá un letrero o dibujo que indique el tipo de desecho que corresponde: 1) plástico, 2) papel y cartón, 3) vidrio, 4) metal, 5) material combinado, 6) desechos orgánicos y 7) basura. Propiciando en los niños el hábito de higiene, pues se le habla de lo importante que es reciclar la basura, como nos afecta si tiramos basura en el agua, en la tierra y la contaminación que éstos generan. Logrando que el niño se exprese y de a conocer sus puntos de vista. Se le explica a los niños que cuando se tenga suficiente basura, la llevaremos a lugares donde la reciclan.

Variantes: Esta actividad se relaciona con la competencia “reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.

Espacio y tiempo: Se inicia en el aula y se hace un recorrido por todo el jardín, el tiempo necesario, sin perder el orden y control de al actividad.

Material: Siete recipientes grandes, dibujos o letreros.

Nombre: “Las velas”

Competencia: Formula explicaciones acerca de lo fenómenos que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.

Propósito: Que el niño observe, exprese y comparta con sus propias ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos, manteniendo el orden.

Secuencia de la actividad: Se le pide a los niños que hagan un semicírculo sentados en sus sillas y observen con atención lo que se les presentará a continuación: sobre una mesa se ponen tres velas de diferentes tamaños, estas deberán estar encendidas, en un lado tendremos tres frascos iguales, los cuales pondremos sobre las velas y se les pide a los niños que digan cual creen que se apagará primero, cual al último, por que se apagan, etc, despertando en los niños la curiosidad y el interés por conocer este hecho. Permitir que se expresen, escucharemos las ideas que aportan y al final se les da la explicación.

Variantes: Esta actividad se relaciona con la competencia “obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral”

Espacio y tiempo: En el aula, 25 minutos.

Material: Tres velas de diferentes tamaños, tres frascos.

Nombre: “Mi historia”

Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Propósito: Que el niño exprese y comparta su forma de vida e identifique las características de cada una de las personas con las que convive.

Secuencia de la actividad: Con anticipación se encarga a los niños que pidan ayuda a sus padres, para que hagan una recopilación de fotos donde los niños puedan narrar su vida y sucesos que recuerden que sean de su agrado, esta narración la compartirán con sus compañeros y comentarán como es la convivencia en sus hogares.

Variantes: Esta actividad se relaciona con la competencia “comunica estados de ánimo, emociones y vivencias a través del lenguaje oral”.

Espacio y tiempo: En el aula, 30 minutos.

Material: Fotografías.

Nombre: “A comer”

Competencia: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Propósito: Que el niño aprenda a cooperar y compartir. Reconozca las características de ciertos elementos de la naturaleza, así como seguir normas de seguridad al utilizar algunas materiales.

Secuencia de la actividad: Preguntar a los niños que es lo que comieron un día anterior y comentar que en el salón haremos ensaladas entre todos para comer. Pues todos ayudaremos a partir en pequeños tozos las frutas y las verduras. Para esto se tendrá que dividir al grupo en dos equipos, uno que haga la ensalada de verduras y el otro equipo la ensalada de frutas. Luego preguntarles ¿cómo deben estar nuestras manos para preparar la ensalada? ¿el lugar donde trabajaremos, esta limpio?. También pedirles que toquen y huelan las frutas y las verduras, comparando su textura, olor y color. Los niños tendrán y manejarán sus utensilios, cortaran la fruta y verdura y se preparará de acuerdo a investigaciones que se hayan hecho anteriormente en sus casas, con recetas que las madres de familia hayan proporcionado. Las ensaladas se comerán terminándolas de hacer, dejando en claro a los niños las reglas que tienen que seguir, pues todos contribuiremos a dejar limpio el espacio donde se trabajo. Al terminar se harán comentarios acerca de cómo quedaron las ensaladas, ¿por qué una era dulce y por qué la otra era salada. Lavar los utensilios.

Variantes: Esta actividad se relaciona con la competencia “práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella”.

Espacio y tiempo: Puede ser en el aula o en un espacio libre, 35 minutos.

Material: frutas y verduras, recipientes, cuchillos con poco filo, platos cucharas, servilletas.

Nombre: “Juntos pero no revueltos”

Competencia: Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natura, y de lo que hace para conocerlo.

Propósito: Que el niño haga uso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com