ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ahorro


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  Ensayo  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 8

Desde los griegos se ha distinguido entre “la política” y “lo político”, para designar con lo primero, la actividad humana mediante la cual se organiza, dirige, jerarquiza y gobierna, tiene relación con el ejercicio del poderEl ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.

El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y empresas).

El ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su beneficio, menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma de dividendos o participación en beneficios,

El ahorro de las familias es igual a la renta disponible familiar menos en consumo privado

El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.

La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. La ciencia que estudia las monedas se denomina numismática.

Su nombre en lenguas romances proviene del latín “moneta”, debido a que la casa en donde se acuñaban en Roma estaba anexa al templo de Juno Moneta diosa de la Memoria, encontrándose esta actividad bajo su protección.

Al lugar donde se realiza la acuñación de monedas se le conoce con el nombre de "ceca" o "Casa de Moneda". El nombre proviene de una voz árabe (sikka), que significa troquel.

Las primeras monedas acuñadas con carácter oficial fueron hechas en Lidia, (hoy Turquía), un pueblo de Asia Menor, aproximadamente entre los años 680 y 560 a. C. Fue probablemente durante el reinado de Ardis de Lidia cuando los lidios empezaron a acuñar moneda, aunque algunos numismáticos han propuesto fechas anteriores o posteriores, como el reinado de Giges de Lidia o el de Creso "El Opulento". Estas acuñaciones llevan como símbolo heráldico un león representando a la Dinastía Mermnada a la cual pertenecían los reyes. La pieza fue acuñada en electrum (aleación natural de oro y plata) y con un peso de 4,75 gramos y un valor de un tercio de Estátera.

Clasificación de las monedas

Las monedas pueden sufrir diferentes clasificaciones:

 Incusas son aquellas piezas que solo tienen relieve por un lado y en el otro una concavidad artística o grosera. Las hay de figura globosa y por el reverso una concavidad informe o cuadrados en hueco en que luego se grabaron quizá de relieve símbolos o imágenes: otras se parecen al peso duro y a veces en el reverso se ve la misma representación del anverso, u otra semejante, aunque cóncava. Las primeras pertenecen a Asia y a Grecia Superior las segundas a la Magna Grecia reputándose todas de remotísima fecha y creyéndose que cesaron antes de la mitad del siglo V antes de J. C. De estas monedas no las hay de bronce ni correspondientes a ciudades que cesasen de existir antes de introducirse los dos relieves. Deben, pues, suponerse posteriores a las de plata con doble relieve. Algunas aparecen así por incuria del monedero que se olvidaba de levantar la pieza ya acuñada, resultando esta de consiguiente cóncavo-convexa, y con el mismo tipo por ambos lados.

 Recusas o reselladas, se llaman aquellas en que la impronta resultó doble por defecto de acuñación. Otras veces se han resellado por haber querido sustituir una impronta diversa, ya a causa de que un príncipe sucedía rápidamente al otro, ya con objeto de alterar su valor o de convertir en moneda del país una extranjera. Casi del mismo género son las contramarcadas a las cuales se añadía con posterioridad un sello de menor tamaño que el tipo: lo cual se hacía por las razones antedichas o para dedicarlas a algún uso temporáneo como el de servir de billete de entrada en ciertos espectáculos.

 Restituidas o de restitución, son las monedas de un emperador romano, acuñadas de orden de su sucesor. Trajano renovó a menudo los tipos precedentes de Claudio Augusto y Galba quizá como señal de afecto. Se conocen por las letras REST, ignorándose la verdadera razón de este hecho.

 Encamisadas o bracteadas son aquéllas en que el alma de bronce o de plomo está revestida de una hoja de plata o de oro, para falsificarlas.

 Embutidas aquéllas en que se ve la cara de una medalla y el reverso de otra, cruzados o soldados juntos por falsificadores.

 Borradas, las que tienen el cuño gastado. Hay algunas cuyo tipo no está impreso sino en el centro de un gran círculo, a veces de oro, y que tienen un anillo para colgarlas. Otras tienen un contorno de metal más fino, puesto antes de acuñarlas, de modo que el tipo alcance a ambos.

 Existen también doradas en todo o en parte, como la corona o el epígrafe; convexas por un lado y cóncavas por el otro a manera de copa, especialmente las bizantinas y de la Edad Media a que se da el nombre de esquifadas.

 Autónomas y regias. Autónomas son las que un pueblo o una ciudad acuñaron sin indicio de sujeción a ningún rey ni a otro pueblo. Las ciudades y las naciones libres ponían en ellas su nombre, como ΣTPA , o ΣSTPAKOΣIOΣ o ΣTPAKOIΩN. Los reyes nacionales de Sicilia del África, del resto de Europa, no permitieron poner más nombres que los suyos. En Roma, en tiempo de loscónsules y de Augusto, los jueces privativos de los monederos podían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com