ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS DE DESARROLLO


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  3.706 Palabras (15 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 15

MODELOS DE DESARROLLO

Un modelo de desarrollo es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un país.

Se entiende por estilo de desarrollo, los aspectos más permanentes y estructurales de la política económica de un país a mediano y largo plazo. Por tanto el modelo de desarrollo es la manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los intercambia con otras sociedades, responde a los cambios y procesos de cambios estructurales para lograr sus objetivos y distribuir los resultados de su actividad productiva.

Actualmente, desde diversas perspectivas y a través de multitud de entidades de diferente tipología, se está planteando el cambio en los modelos de desarrollo existentes. En este sentido, se establece que introduciendo modificaciones en aquellos planes lo que se conseguirá claramente es una mejora en la calidad de vida de todos los seres humanos.

En concreto se está determinando que para conseguir esos novedosos modelos es importante tener en cuenta y de manera muy presente un amplio número de factores tales como las políticas verdes, los riesgos de los fenómenos climáticos, las financiaciones e inversiones o una mayor equidad y participación de los ciudadanos del mundo. Cuestiones que se consideran fundamentales para poder lograr ese estado de bienestar más igualitario, tolerante, económicamente favorable y sostenible desde un punto de vista medioambiental.

Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el Gobierno busca mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la educación, y brindar seguridad, entre otras cuestiones. El objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de vida.

Cabe destacar que el éxito de un modelo de desarrollo depende de múltiples factores: que haya funcionado en un país no implica que su aplicación sea exitosa en otro

El modelo de desarrollo armónico e integral emprendido por la Revolución Bolivariana garantiza alcanzar la Independencia con Igualdad y Justicia Social. Se avanza en la restitución progresiva de los equilibrios económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela. Sin embargo, grandes obstáculos derivados de la persistencia del modelo de desarrollo consumista-depredador generan grandes contradicciones en la actual etapa de tránsito orientada al cambio social.

CAPITALISMO Y SOCIALISMO

SOCIALISMO

El concepto de socialismo es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre. Algunos de los objetivos principales de un orden socialista son la justa repartición de los bienes y una organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.

El socialismo es un término que se ha utilizado mucho a lo largo del siglo XX e incluso en la actualidad. Sin embargo es un término que ya había sido utilizado por el mismo Platón y fue retomado a mediados del siglo XIX, nuevamente. En este caso la palabra socialismo era utilizada para contrarrestar el término individualismo. Sin embargo su definición ha mutado enormemente con el paso del tiempo. A partir de la revolución industrial este concepto tomó una gran importancia gracias a pensadores de la época como Marx y Engels.

CAPITALISMO

Es el modelo económico basado en la acumulación del capital en manos privadas, a diferencia del socialismo que prescribe que no es necesario que el particular acumule capital para lograr el desarrollo económico, por cuanto supondría tener que aceptar la perversión que significa la explotación del hombre por el hombre para que los dueños del capital puedan incrementar el mismo a costa del trabajo de los explotados, lo que generaría sociedades desiguales en lo económico (y subsidiariamente en lo social)

Para corregir estas desviaciones o perversiones, el socialismo plantea la sociedad igualitaria, donde para alcanzar el desarrollo (económico, social, etc.), no debe existir explotadores (capitalistas, básicamente empresa privada, terratenientes) ni explotados (trabajadores en general). Para lograr este objetivo, en un sistema socialista los medios de producción deberán estar no en manos de la empresa privada sino del estado (supuestamente el pueblo), sin embargo, con este planteamiento tampoco se resuelve el dilema explotadores-explotados, puesto que al sustituir la propiedad de los medios de producción privada por el estado, es el estado quien pasa a ser el explotador, pero más específicamente los administradores del estado, es decir, el gobierno, que se reduce a un grupo muy selecto y elitesco en última instancia: el presidente y sus ministros y funcionarios, que por lo general serán miembros del partido socialista en el poder.

Así las cosas tenemos que, en una sociedad capitalista, donde puede haber decenas de miles de empresas privadas, con millones de trabajadores (que ciertamente pueden a su vez ser propietarios de la empresa en que trabajan mediante la adquisición de acciones), tenemos que en una sociedad socialista, el dueño de los medios de producción es uno solo (el estado), concentrando la administración de esos medios de producción en un círculo mucho más pequeño (el gobierno), produciendo en consecuencia una sociedad mucho más perversa que la capitalista, en donde los dueños del capital pasa a ser un grupo muchísimo más reducido pero también muchísimo más poderoso. Esta es la hipocresía del socialismo.

En las sociedades capitalistas, el estado no es el dueño de los medios de producción, el estado en efecto puede ser propietario de ciertos medios de producción, pero la gran mayoría está en manos privadas, el presidente y sus ministros, en su rol de administradores del estado, no son explotadores, puesto que el estado no es el único propietario de las empresas, y por lo tanto, se dedican a lo que le es dado modernamente a un estado: Educación, salud, defensa, policía, defensa, seguridad social e impuestos

TRANSFORMACIÓN DE UNA ÉTICA DE CAPITAL A UNA ÉTICA SOCIALISTA

La necesidad del nuevo proyecto ético Socialista Bolivariano parte de la constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes son:

1. La confrontación entre un viejo sistema (el Capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal, y en el afán de lucro desmedido, y un nuevo sistema (Socialista) que está naciendo y cuyos valores éticos, la solidaridad humana, la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazón de nuestra sociedad.

2. La pobreza material y espiritual en la cual permanecen aún millones de venezolanos, por lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la espiritualidad inherente a toda persona.

3. La sustitución de la cultura del trabajo creador y productivo por la subcultura de la corrupción y el soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, extendida en importantes sectores de la sociedad.

4. El uso y la promoción de la violencia sicológica y material que los medios de comunicación utilizan como factor para configurar en la subjetividad del ciudadano, la convicción de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en la confianza de que es posible la realización común.

5. El proyecto ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior.

En esta dialéctica del proyecto ético Socialista Bolivariano aparecen varios desafíos:

a. La necesaria superación positiva de la miseria y la pobreza material y espiritual que garantice la realización de la ética y no su anulación. Está claro que el estado de necesidad permanente anula cualquier posibilidad real del ser ético.

b. La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano.

El Estado está llamado a ser el espacio ético por excelencia, si no lo es, el ciudadano no tendrá motivo para serlo.

c. Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pública. Ningún ciudadano quiere ser súbdito ni vasallo, si no señor de la República. Política de los ciudadanos.

d. Creación de una institucionalidad cuyo valor supremo sea la práctica de la justicia y la equidad. Que frente a la dialéctica del derecho y la justicia sean capaces de decidir por la justicia, sin minar las bases del derecho.

e. Tolerancia activa militante en un medio plural donde conviven distintas religiones, distintas culturas, distintas concepciones de la vida. La tolerancia asume las diferencias y las respeta.

Por dentro de esta amplitud de tolerancia ante lo diverso, hay un núcleo de hechos y antivalores ante lo que no se puede ser indiferente ni tolerante, pues conducen a crear un estado de cosas donde la impunidad se convierte en algo normal y aceptado por todos. Ante la crueldad, ante la tortura, ante la discriminación racial, ante la violación de los derechos humanos, ante la violación de una mujer, ante el maltrato de los niños, ante las injusticias, ante la corrupción y ante otras muchas cosas de características similares no se puede ser tolerante, no se puede consentir. Nadie puede transigir y esta intolerancia e intransigencia se convierten en una plataforma indispensable para poder iniciar una convivencia pacífica.

SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente.

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político.

A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados sean distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro; en forma autónoma. Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo.

EN LO ECONÓMICO:

• Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas.

• Redistribuir la riqueza.

• Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales.

• Hacer un uso eficiente de los recursos.

• Aprovechar eficientemente los servicios ambientales.

• Reducir la dependencia de recursos no renovables.

• Descentralizar y diversificar la capacidad productiva.

• Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local como regional.

EN LO SOCIAL:

• Promover el ejercicio responsable de la libertad humana.

• Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos.

• Mantener un adecuado nivel de vida en la población.

• Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización.

• Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer.

• Facilitar la creación y diversidad cultural.

• Promover solidaridad entre personas y comunidades.

• Garantizar espacios laborales dignos y estables.

EN LO ECOLÓGICO:

• Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.

• Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas.

• Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.

• Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.

• Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza.

• Mantener niveles adecuados de austeridad.

• Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.

EN LO POLÍTICO:

• Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones.

• Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres.

• Reducir la dependencia de municipios, países y regiones.

• Redistribuir el poder económico y político.

• Descentralizar la toma de decisiones.

• Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones.

• Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente.

• Adoptar y respetar las convenciones internacionales.

• Realizar planes municipales y nacionales integral

SISTEMAS DE CREENCIAS Y VALORES

Hablar de sistemas de creencias es hablar de un punto de vista, un enfoque (no una verdad) para tratar de entender a la gente.

Los sistemas de creencias son aquellas cosas que damos por ciertas y jamás se nos ocurriría criticarlas o cuestionarlas, son como nuestra verdad interna.

Nuestro sistema de creencias puede venir de la tradición, la religión, la moda, etc. Las creencias no se basan en un sistema de ideas lógicas. Su función no es coincidir con la realidad. Recuerden que la mente no sabe lo que es real y lo que no es real, sino que nosotros le decimos e implantamos las creencias que forman una parte esencial de nuestra estructura mental. Por lo tanto las creencias funcionan como la fe; no hay un sustento concreto que las compruebe, son generalizaciones mentales a las cuales les damos el poder de convertir en realidad lo que no se ve. Las creencias se pueden instalar por medio del aprendizaje o por alguna vivencia.

Cuando nuestras creencias son atacadas o criticadas, inmediatamente nos ponemos a la defensiva, ¿qué pasa si las cosas en las que creímos toda la vida están mal? Cada quien tiene su sistema de creencias. Creencias con respecto a la familia, con respecto al trabajo, la salud, la alimentación, el sueño, la herencia, etc.. Las creencias positivas son permisos que actúan sobre nuestras capacidades. Las creencias negativas o limitativas nos frenan y no encontramos las capacidades.

Los valores y las creencias son términos que se refieren a las formas en que piensan, se comportan y reaccionan las personas. Estos tres términos a menudo se intercambian como si tuvieran los mismos significados. Sin embargo, cada uno tiene un significado propio y distinto. Cada término se basa en los otros términos, a partir de las creencias. Los valores son un tipo de creencias y la moral es un tipo de valor. Los tres términos se refieren a la ética, que se ocupa de la conducta de una persona.

FORMAS SUSTENTABLE DE PRDUCCION Y DE VIDA

Comisión para el Desarrollo Sustentable Simposio de Oslo (1994)

“El uso de bienes y servicios que respondan a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones”.

Por producción sustentable se entiende al modelo de producción bienes y servicios que minimiza el uso de recursos naturales, la generación materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Se trata de estrategias de aplicación práctica que involucran la economía, la sociedad y el medio ambiente.

¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL MUNDO?

• Apoyar la implementación de proyectos concretos, y centrarse en temas específicos de Producción y Consumo Sustentables

• Grupos de Trabajo: mecanismos para la implementación del Proceso Marrakech

• Cooperación con África (coordinada por Alemania)

• Productos Sustentables (coordinada por Reino Unido)

• Formas de Vida Sustentables (coordinada por Suecia)

• Compras Públicas Sustentables (coordinada por Suiza)

• Turismo Sustentable (coordinada por Francia)

• Edificios y Construcción Sustentable (coordinada por Finlandia)

• Educación para el Consumo Sustentable (coordinada por Italia).

Declaración de Río Principio 8:

“...los estados deberán reducir y eliminar los patrones insostenibles de producción y consumo y promover políticas demográficas apropiadas".

Agenda 21 Capítulo 4:

“.. la causa más importante del deterioro continuo del medioambiente global son los patrones insostenibles de consumo …”Dra. Graciela Scavone.

RELACIONES SOCIALES

Son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social. Las relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera, establecen las pautas de la cultura de grupo y su transmisión a través del proceso de socialización, fomentando la percepción, la motivación, el aprendizaje y las creencias. Dentro de este grupo denominado relaciones sociales nos podremos encontrar con los siguientes tipos de relaciones: de amistad, familiares, laborales, entre otras.

Las relaciones sociales resultan ser un complemento en la vida de un ser humano como la relación que se tiene con nosotros mismos, entonces, el hecho de relacionarse con otros seres humanos es una cuestión necesaria y primordial de la vida cotidiana. Como consecuencia de esta situación los psicólogos insisten con la educación emocional en este sentido de fomentar el aspecto social, porque se facilitan las actitudes positivas ante la vida que permitirán el desarrollo de las habilidades sociales. Las relaciones sociales, mayormente, se desarrollan dentro de un grupo social, también conocido como grupo orgánico. Cada persona dentro del grupo social desempeñará roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de acuerdo a las mismas normas, valores y fines acordados siempre en orden a satisfacer el bien común del grupo.

Una relación social será un medio para poder satisfacer determinados objetivos como puede ser un fin. El ser humano es como se sabe un ser eminentemente social, por tanto necesita casi como el aire que le permite respirar estar en contacto con otras personas de su misma especie.

ECOFEMINISMO

El ecofeminismo es una corriente de pensamiento ambientalista de corte feminista, aparecida en Europa en el último tercio del siglo XX, la cual se caracteriza por la diversidad de subcorrientes en el ámbito sociocultural, político y activista, entre otros. El ecofeminismo es una corriente del feminismo que se define por la relación que se establece entre la doble dominación patriarcal hacia las mujeres y hacia la naturaleza. situándose en las utopías literarias de estos años, en las cuáles se describe una sociedad en la que las mujeres viven sin opresión, dando como consecuencia la construcción de una sociedad con democracia, ecológica, descentralizada, no jerárquica, no militarizada, y en la que prevalece el uso de tecnologías con más respeto con el medio ambiente.

El ecofeminismo constituye una de las corrientes más innovadoras del pensamiento feminista contemporáneo cuyos aportes tanto a la teoría feminista como a la práctica ambientalista han sido significativos. El ecofeminismo no representa un pensamiento filosófico unificado ni menos terminado, sino que tiene tantas vertientes como representantes en todas partes del mundo. Algunas de las más conocidas teóricas son Maria Mies en Alemania, Vandana Shiva en la India, Ivone Gevara en Brasil y Karen Warren, Charlene Spretnak o Carolin Merchant en los Estados Unidos, para citar las autoras más difundidas.

Las ecofeministas si bien tienen origen en corrientes de pensamiento muy diferentes, como la ecología social, la new age, el feminismo socialista, entre otras, comparten una posición feminista contra el dominio masculino y por la defensa de la naturaleza y sus valores intrínsecos. Se han encontrado en la lucha por enfrentar la crisis ecológica global que tiende a afectar en mayor medida a las mujeres y a los niña/os, y que como consecuencia, ha atraído a más mujeres que hombres al frente contra los problemas ambientales actuales.

Las ecofeministas constituyen una vertiente importante en el ámbito de las filosofías ambientales que han sido fuertemente influenciadas por las críticas al pensamiento mecanicista cartesiano, por la teología feminista y por el movimiento New Age. Debido a ello algunas ecofeministas se han ido a extremos que más tienen que ver con creencias metafísicas que con métodos científicos de interpretación de la realidad. Sin embargo, esto no invalida el aporte de muchas ecofeministas

.

EL ANTROPOCENTRISMO

Es la teoría filosófica que surge a principios del siglo XVI, que sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, o centro del universo. En la ética del antropocentrismo se defiende que los intereses de los seres humanos constituyen aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier cosa.

Es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana, artes, ciencia, razón, y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de la Edad Media.

En la actualidad el antropocentrismo ha sido defendido en el contexto de la discusión sobre el especismo y la consideración moral de los animales de otras especies, afirmando que los humanos son los únicos seres que deben ser objeto de dicha consideración, o que sus intereses deben anteponerse a los intereses de los animales de otras especies. Sin embargo los estudios de los últimos decenios sobre la conducta social de peces, insectos, reptiles, aves y mamíferos han hecho cambiar de opinión a muchos científicos y equilibran la balanza hacia un mundo en el que todos los animales deberán ser debidamente considerados. La sociedad humana no es la única que importa en el contexto ecológico del planeta

BIOCENTRISMO

Doctrina moral que afirma que todo ser vivo o la naturaleza como tal, posee valor y por ello merecen respeto moral. Se relaciona con el holismo moral ya que los individuos no son moralmente relevantes, lo son totalidades como clases sociales, comunidades étnicas, ecosistemas o la misma biosfera

es un término aparecido en los años 1970 para designar a una teoría moral que afirma que todo ser vivo merece respeto moral.

Asociado en sus orígenes con la deep ecology (ecología profunda o radical), el biocentrismo pretende reivindicar el valor primordial de la vida. El biocentrismo es un modo de pensar que se contrapone al teocentrismo y al antropocentrismo.

Funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la complejidad de las relaciones entre las especies, la no discriminación, el trato con los animales, la cultura de lo vivo, la interactividad de los sexos, la democracia participativa, la agricultura ecológica y el uso de las energías renovables.

...

Descargar como  txt (24.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt