ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO


Enviado por   •  12 de Julio de 2014  •  Síntesis  •  3.759 Palabras (16 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 16

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN.- Sujetos activos  vida, social  protagonismo  hechos.

a) Económica.- (Hechos económicos) protagonismo. Gobierno central (Banzer) Ministro de salud  construcción del hospital Viedma.

Licitación del hospital Viedma (Ley SAFCO).

1. Publicar la licitación en el periódico(Nacional o Internacional).Pliego de especificaciones.

2. Empresas presentan su licitación en sobre cerrado, parte técnica y parte económica(mínimo 3 empresas).

3. Existe comisión técnica que evalúa y señala al ganador.

4. Contrato: el Ministerio de Salud  empresa ganadora.

5. La empresa contrata empleados, trabaja con otras empresas proveedoras de MP.

6. Entrega obra. Medios económicos, prefecturas, alcaldías, empresas, padres de familia, etc.

b) Hechos Políticos

1. Relaciones humanas (amistad).

2. Padre de familia domina (política).

3. Sector, alcalde, prefecto, presidente, etc.

c) Hechos Sociales.

d) Hechos Culturales.

e) Religión.

f) Ciencias y Tecnología.

GENERALIDADES.

1. Todo Hombre tiene un ayer  hace historia, busca un mañana (futuro), quiere ser protagonista.

Hombres  sujetos activos de la vida social  Protagonista.

Ser protagonista:

- Económico, comercial, industrial, bancario ligado con los siguientes: político social, cultural (engloba la educación), religión, ciencia, tecnología, etc.

2. El hombre (como protagonista) es el fundamento de la vida social  relaciones  superarse.

3. El fin es la interacción: Yo - Tu. La superación beneficia al hombre y por lo tanto también a la sociedad. La sociedad está organizada política, jurídica y administrativamente.

1. ¿Que es el derecho?

Es un conjunto de normas jurídicas de carácter obligatorio y sirven para regular la conducta delos hombres que viven en la sociedad.

2. ¿Con que objeto ha creado esa sociedad el Derecho?

Para regular la conducta del hombre en la sociedad.

3. ¿Con que fin ha creado esa sociedad el Derecho?

Para lograr (una vez regulada la conducta) orden en esa sociedad. Una vez logrado el orden, entonces hay paz. Producto de esto hay armonía (y posteriormente ”felicidad”)

4. Cuál es la etimología del vocablo derecho?

Viene del latín DIRECTUM = recto, correcto, inflexible, conforme a la ley. Otros dicen que proviene de DIRIGERE = guiar, orientar, guiar por el camino correcto.

Ambos términos son complementarios porque se refieren al hombre, ver el comportamiento, conducta en el sentido recto.

ORIGEN DEL DERECHO.

Existen 3 escuelas: escuela Teológica, escuela del derecho Nacional y Escuela Histórica.

1. Escuela Teológica. Tiene dos creadores representantes:

- San Agustín (Agustín de Hipona): Escribió “La Ciudad de Dios”  Edad antigua (vivió los siglos IV – V).

- Santo Tomás de Aquino: Escribió "La Suma Teológica"  edad media. El derecho de origen divino se caracteriza por:

Inmutable: No cambia. Incorrecto el derecho si cambia, es inmutable Ejm: Antigua Roma  Hombre mayor de edad a los 25 años, la mujer siempre es menor de edad. Actualmente  depende del país. En Bolivia 21 (autónomo), 18(edad política, derecho a voto, calidad de ciudadano), 16 (edad penal, puede ser juzgado y entrar a la cárcel). Igual en la mujer y en el hombre.

Perfecto: Tampoco es correcto. El derecho no es perfecto. Ejm: Diferencia entre hombre y mujer. Desigualdad de sueldos.

Permanente: Incorrecto, el derecho no es permanente, el derecho cambia con el tiempo, tiene cierto tiempo de permanencia, cierta vida útil.

2. Escuela del Derecho Natural. Vigente en los siglos VI a VIII. Sus representantes son:

- Hugo Groccio.

- N. Domat.

Dicen estos que el derecho se da en la naturaleza humana. Es fruto de la creación racional del hombre (legislador) que procura dotar de Normas Jurídicas a la sociedad.

Estos dicen que el derecho es:

a) Inmutable.

b) Perfecto.

c) Universal: Incorrecto, el derecho no es universal. Ejm: Las normas jurídicas no son universales dependen de cada país; derecho a la vida, asociación reunión, libre expresión, educación, son universales; procreación es casi universal.

3. Escuela Histórica. El derecho es un fenómeno histórico. La sociedad es la que crea el Derecho (sociedad organizada, política y jurídica). Tiene dos representantes (ambos contemporáneos):

- Federico Carlos Savigin.

- George del Vecchio.

Ellos dicen que el derecho es

Mutable. Cada país hace su derecho.

No es Perfecto. Cambia según la época y según las necesidades. Ellos afirman que el Derecho es un fenómeno histórico y que se da en la sociedad.

Los legisladores deben conocer: pueblo, economía, sociedad, cultura, técnica, costumbres.

Esta escuela se adecua mas con la realidad.

NOCIÓN DEL DERECHO.

Se habla del hombre o sea se habla de la libertad.

¿Cómo es la libertad?

- Es plena en la antigüedad.

- Restringida desde el momento que la sociedad se vuelve organizada  Estado.

Factores que limitan la Libertad.

1. Las leyes.- Obligatorias y dictadas por la sociedad.

2. Las buenas costumbres. No escritas, algunas con el tiempo se escriben y otras permanecen como derecho no escrito.

3. Moral. Disciplina que permite distingue el bien del mal como personas, como padres, ideas.

4. Normas religiosas. No robar, los 10 mandamientos que están dentro lo jurídico y lo religioso.

ESTADO.

QUE ES EL ESTADO: PARA EL MARXISMO:

 Para Carlos Marx:

”El estado es una Máquina de opresión hecha para mantener el dominio de una clase sobre otra".

 Según Juan Pascal.

“El estado es la sociedad_ política y jurídicamente, organizada que ocupa un territorio determinado y está dotado de una potestad de mando y coerción.

 Para José Antonio Olguín.

“El estado es la sociedad política jurídicamente organizada, que ocupa un territorio determinado y está dotado de poder, y que este poder impone normas jurídicas para dicha sociedad”.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ESTADO.

 La Sociedad.(Población) conjunto de habitantes que viven en un determinado territorio y que dependen de un poder y obedecen a un estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com