ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGION AMAZONICA


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2013  •  2.868 Palabras (12 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 12

REGIÓN AMAZONICA

La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.

Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el Planeta.

Es una región surcada por varios ríos caudalosos, tales como, el Caquetá, Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara Paraná. Los principales centros urbanos de esta región son Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú. La población indígena predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la Amazonía colombiana se divide en 12 subregiones.

1. Piedemonte Amazónico.

2. Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá.

3. Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida.

4. Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.

5. Penillanuras al sur de Puerto Inírida.

6. Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí.

7. Amazonía meridional.

8. Llanuras de los ríos Igara, Paraná y Putumayo.

9. Confluencia de los ríos Apaporis y Caquetá.

10. Serranías, montes e islas.

11. Llanuras de desborde (Confluencia Guaviare – Inírida en el río Orinoco).

12. Llanuras aluviales disectadas (Terrazas de los ríos Caquetá, Yarí y Marití – Paraná).

GASTRONOMIA

Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas y exóticas.

Los ríos que atraviesan el Amazonas colombiano proveen riqueza y nutren la tierra, pero también permiten transacciones comerciales, facilitan los desplazamientos al interior de la región y son fuente de productos que caracterizan la gastronomía típica.

Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la naturaleza y de sus manjares.

El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas.

Los peces como el Dorado y el Pintadillo se utilizan para preparar la Patarasca, uno de los platos más representativos de la región, que consiste en sazonar filetes con raciones generosas de ajo, pimentón y cebolla para asarlos dentro de hojas de plátano. De esta forma, se obtiene una carne exquisita y jugosa acompañada por patacones (plátacos fritos) y Fariña (harina hecha a base de yuca brava).

Otro plato singular y muy apetecido es el Mojojoy. Se trata de una larva con abundantes propiedades nutritivas que tradicionalmente se consume en los resguardos indígenas. Sin embargo, en los restaurantes de comida típica los sirven asados, rellenos con carne o pollo e incluso fritos.

De las frutas silvestres como el copoazú, arazá, mil pesos y canangucho, entre otras, con sus sabores dulces y exóticos, se preparan deliciosas bebidas que además son un complemento perfecto para las comidas.

BAILES, TRAJES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

BAILES: El Amazonas no está identificado con una danza específica debido a factores de influencias culturales de Brasil, Perú, colonos e indígenas. Sin embargo, existen distintos esfuerzos por recopilar la tradición regional. El grupo de Proyección Folclórica Nuevas Estampas de Leticia, basándose en los datos que se han recopilado durante varios años, ha montado escenografías y coreografías con la música popular amazonense, logrando un bello juego de danza con la influencia de diversos ritmos (samba, porro, cumbia, lambadas, valses, haynos, y música popular amazonense (Mariquinha, Añoranzas, Nombre de mujer, etc.). También encontramos otros bailes como el bambuco, el pasillo, el San Juanero y la rajaleña.

TRAJES: En esta región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con cinturones indígenas y collares indígenas.

Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena.

REGIÓN ANDINA

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.

En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com