ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de antropología


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Reseña  •  1.190 Palabras (5 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 5

Mario Moral

Antropología Social

Reseña del artículo

El artículo “ 15-M EN ESPAÑA: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS CON LOS MOVIMIENTOS PREVIOS” trata de relacionar el movimiento de los “indignados” con otros movimientos sociales o activistas en un contexto histórico cultural, también estudia el perfil de los indignados y relata los acontecimientos sucedidos en aquellos días de marzo del 2011.

Durante la introducción se explica el origen del movimiento, nos sitúa en el 15 de marzo de 2011, en Madrid, donde tras la manifestación convocada por la plataforma “Democracia Real Ya” a través de las redes sociales, algunos de los participantes, deciden hacer algo más, alrededor de centenar de jóvenes toman la decisión de acampar en la Plaza del Sol del Madrid hasta la celebración de las prósperas elecciones que tendrían un lugar, esa misma noche los desconocidos que acampan en la plaza, empiezan a entablar conversaciones, a debatir sobre la delicada situación que atravesaba el país en el aquel momento.

El artículo trata de relacionar el movimiento con sus antecesores, a la vez que describe las características de este, profundiza en el perfil social de los integrantes y estudia las formas de organización  y comunicación del movimiento 15-M en Plaça Catalunya.

Tras la introducción al texto aparece la contextualización del 15-M donde se explican al detalle los sucesos de lo acontecido. Además, hace énfasis en la importancia que ha tenido para el movimiento internet, y en especial, las redes sociales Facebook y Twitter, no se puede afirmar que el movimiento lo crean las redes sociales, pero  sí que han sido una herramienta imprescindible y que los jóvenes han sabido explotar. El movimiento nace en las redes sociales, que canalizan el descontento juvenil con el gobierno, de las redes pasa a ocupar las plazas y espacios públicos de las grandes ciudades en forma de campamentos, para finalmente volver a las redes sociales gracias a los nuevos de los canales virtuales: blogs, webs, redes sociales..etc..  donde el movimiento sigue perdurando. En concreto la acampada de Plaça Catalunya creó varias herramientas comunicativas, una web o un canal donde se podía seguir la acampada y las asambleas realizadas en directo a través de internet. Facebook y Twitter han sido las plataformas más útiles en favor del movimiento, Twitter permite la comunicación a tiempo real a cualquier persona con acceso a un Smartphone, en el intento de desalojó de plaça Catalunya  que realizaron los mossos de esquadra, miles de tuits del estilo “desalojan plaza Catalunya, te necesitamos “ comenzaron a circular a una velocidad impresionante, y plaça catulunya se llenó. Es otra de las características del movimiento, este carácter “hiper-comunicativo”, porque aunque hay quien no tiene twitter ni redes sociales en general, si conoce a personas que las tienen, y que acaban informándolas mediante el boca a boca.

El movimiento surge de manera espontánea, aunque en apenas unos días el movimiento destacaba por su increíble capacidad auto-organizativa y auto-suficiente, se crean diferentes comisiones, hasta veintiuna, (legal, alimentación, infraestructuras, educación, pensamiento..etc.) , divididas en otras sub-comisiones formadas por pequeños grupos de trabajo colectivo. Se trata de un movimiento de carácter asambleario, se establece la asamblea como unidad soberana del movimiento, como canal participativo al servicio de la ciudadanía, las asambleas son sólidas y transparentes, se realizan varias diariamente, existen buzones distribuidos por los campamentos, donde se recogen las propuestas y son llevadas a la asamblea general.

En la tercera parte del artículo se hace referencia a la metodología utilizada para realizar el estudio. Se realizaron observaciones participantes, en la acampada de Barcelona, algo que permitía el acceso directo a los integrantes de la acampada y se pudo conversar con ellos, la información fue obtenida de manera directa a través de entrevistas en profundidad, diferentes encuestas y un seguimiento de 8 hastags en twitter.

A continuación de la metodología aparece el apartado llamado resultados, que incluye diferentes gráficos sobre el perfil de los indignados, aunque al principio fue un movimiento iniciado básicamente por gente joven, rápidamente acudieron gentes de todas las edades, dicen no sentirse representados por los partidos políticos del momento, y es entonces cuando empiezan a coordinarse y auto-organizarse como un pequeño pueblo situado en la plaza de una ciudad, es mediante esta lucha como el grupo descubre su identidad, donde el grupo dominante lo compone la clase política, la existencia del 15-m supone un peligro para la clase que dominante, que ve como paralelamente a ellos se crean otros métodos de gobierno, otros canales de comunicación, otro lenguaje, otro sistema, una especia de economía paralela, en la que se crean cooperativas, redes de auto-apoyo entre ciudadanos que intercambian servicios, aprovechando las profesiones o las habilidades de cada uno de los integrantes. Las estadísticas demuestran que la gran mayoría de los participantes, estudian, trabajan o realizan ambas cosas, siendo el grupo menor el que se encuentra en el paro, algo que choca con los prejuicios que se han hecho en referencia a los integrantes, donde se les suele identificar como “perro-flautas”, o como jóvenes reunidos en una fiesta reclamando tener algo de voz, la realidad es otra. Una de las más importantes diferencias del 15-m respecto a sus predecesores, es un movimiento que ha tratado de desvincularse del uso de sustancias psicoactivas, ante la llegada de los lateros a las acampadas, se podían leer como colgaban carteles con mensajes del tipo “no queremos cerveza” o “esto no es una fiesta” , en los campamentos reinaba un ambiente de lo más pacífico, mucha ilusión y mucha esperanza, para algunos era comparable a la euforia que se pudo sentir durante los años de transición, de cambiar las cosas desde abajo, lo que allí estaba pasando era un cambio de conciencia, el “indignado” no se resigna a aceptar la realidad, sino que lucha por transformarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (61 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com