ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa anual de trabajo (PAT) para directores de escuela


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2023  •  Tarea  •  6.247 Palabras (25 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 25

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO[pic 1][pic 2]

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA REGIÓN DE ECATEPEC

CUADERNILLO DE SEGUIMIENTO AL

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT)

2011-2012

PARA DIRECTORES DE ESCUELA

Febrero  de 2012

ESCUELA “GABINO BARREDA”

15DPR1386Z


MESA        1

TEMÁTICA

TIPO DE INDICADOR

INDICADORES

DOCENTES

CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

PROCESO

1.1.1. Porcentaje de Docentes que recibieron capacitación en la dimensión pedagógica curricular.

1.2.1. Porcentaje de Docentes que aplicaron estrategias de enseñanza propuestas en la RIEB.

1.2.2. Porcentaje de Docentes que utilizaron RpA en apoyo al desarrollo de competencias en los alumnos.

1.2.3. Porcentaje de Docentes que involucraron a los Padres de Familia en las actividades programadas en el PAT en apoyo al desarrollo de competencias en los alumnos.

1.2.4. Porcentaje de Docentes que realizan actividades específicas para alumnos con NEE.

RESULTADO

1. Porcentaje de Docentes frente a grupo de la Subdirección de Educación Primaria en la Región de Ecatepec que lograron el dominio del Plan y Programas de Estudios vigentes, durante el ciclo escolar 2011-2012.


CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO

INDICADOR DE PROCESO

FÓRMULA DE CÁLCULO

RESULTADO CUANTITATIVO

REFERENTE

2010-2011

1ER

(NOV)

2DO

(MAR)

3ER

(JUL)

1.1.1. Porcentaje de Docentes que recibieron capacitación en la dimensión pedagógica curricular.

(Número de Docentes que recibieron capacitación en la dimensión pedagógica curricular/ Existencia de Docentes)X100.

(12/12 y 100%)

(12/12 y 100%)

(# y %)

40 CAPACITACIONES IMPARTIDAS

NP

CAPACITACIONES DEL PERIODO REALIZADAS

1

Método científico y uso del cuaderno de Ciencias.

2

Evaluación y rúbricas.

3

Habilidades digitales (HDT, autoevaluación de docentes por internet)

4

ANÁLISIS CUALITATIVO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Recibir capacitación por parte de nuestras autoridades o incluso de manera autodidacta nos permite fortalecer el trabajo pedagógico dentro del aula para reforzar  los contenidos que se abordan en clase.

Tener al alcance los elementos que se deben considerar para elaborar rubricas nos enfrenta al reto de investigar  y actualizarnos periódicamente para resolver aquellas dificultades a las que nos enfrentamos para realizar una rúbrica de calidad de acuerdo a cada aprendizaje esperado.

La capacitación en torno al método científico nos fortaleció para realizar los experimentos con los alumnos que sugiere el libro de ciencias naturales, trabajándolo de manera en que los alumnos participen de forma práctica acercándose a la metodología científica observando que es indispensable manejar un registro como el cuaderno de la ciencia; donde se plasman comentarios, procesos e imágenes de los experimentos realizados. Se ha propiciado en los alumnos que recurran al análisis en situaciones-problema.

Por la actualización en habilidades digitales ha sido posible que los docentes fomenten  las habilidades digitales de los alumnos con  el programa de Word y Excel así como otros programas con los que cuentan los equipos en la clase de Computación para reforzar contenidos abordados en clase  que se vinculan con el uso de estos programas y al mismo tiempo se propicia el análisis y la investigación planteados en el método científico.

PROBLEMÁTICAS PERSISTENTES

Existe la dificultad en la elaboración y diseño de rúbricas para evaluar los aprendizajes esperados, ya que se requiere ponerlas en práctica para conocer las debilidades encontradas y fortalecerlas, por lo que al carecer del dominio los docentes no las elaboran o no las aplican adecuadamente. Existen docentes que no cuentan con la capacitación de habilidades digitales porque fue recibida antes a su ingreso a la escuela, sin embargo esto no influye en el dominio de las mismas ni en la actualización docente.


CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO

INDICADOR DE PROCESO

FÓRMULA DE CÁLCULO

RESULTADO CUANTITATIVO

REFERENTE 2010-2011

1ER

(NOV)

2DO

(MAR)

3ER

(JUL)

1.2.1. Porcentaje de Docentes que aplicaron estrategias de enseñanza propuestas en la RIEB.

(Número de Docentes que aplicaron estrategias de enseñanza propuestas en la RIEB/Existencia de Docentes)X100.

(12 de 12 y 100%)

(12 de 12,

100 %)

(# y %)

POR CONSTRUIR

1.2.2. Porcentaje de Docentes que utilizaron RpA en apoyo al desarrollo de competencias en los alumnos.

(Número de Docentes que utilizaron RpA en apoyo al desarrollo de competencias en los alumnos/Existencia de Docentes)X100.

(10 de 12 y 83.33%)

(12 de 12 ,

100%)

(# y %)

5118 DE 5954

85.95% LOS CONSIDERÓ EN SU PLANEACIÓN.

1.2.3. Porcentaje de Docentes que involucraron a los Padres de Familia en las actividades programadas en el PAT en apoyo al desarrollo de competencias en los alumnos.

(Número de Docentes que involucraron a los Padres de Familia en las actividades programadas en el PAT en apoyo al desarrollo de competencias en los alumnos/Existencia de Docentes)X100

(12 de 12 y 100%)

(12 de 12,

100 %)

(# y %)

EL 70.02% DE PADRES DE FAMILIA  PARTICIPARON EN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

1.2.4. Porcentaje de Docentes que realizan actividades específicas para alumnos con NEE.

(Número de Docentes que realizan actividades específicas para alumnos con NEE/Número de Docentes que cuentan con alumnos con NEE)X100

(5 de 12 y 41.6%)

(6 de 12,

50 %)

(# y %)

1178 DE 1503

78.37% QUE TIENEN ALUMNOS CON NEE

ACTIVIDADES DEL PERIODO PROGRAMADAS EN EL PAT

REALIZADA

SI

NO

Detección, canalización y procesos relacionados a los alumnos con NEE, con el involucramiento de padres de familia.

X

La capacitación a docentes la recibieron todos en su totalidad.

X

Análisis y revisión de temas para fortalecer la práctica docente, con la finalidad de mejorar la calidad educativa.

Uso, manejo y aplicación de los recursos y medios didácticos existentes en la escuela.

x

Realizar diagnóstico de los problemas de aprendizaje que los alumnos presentan siendo analizados por el docente frente a grupo y el apoyo de UASAER.

x

ANÁLISIS CUALITATIVO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Enfrentarse al proceso de realizar una planeación acorde a las necesidades del grupo considerando el desarrollo de las competencias en los alumnos es una tarea ardua ya que hasta el momento no se ha podido consolidar al 100%, se han presentado dificultades ya que se han generado cambios de docentes por jubilaciones e incapacidades por gravidez, considerando que los docentes que se integran a la plantilla presentan carencias en la forma de llevar a cabo la planeación ya que no se han considerado los recursos para el aprendizaje con los que cuenta la escuela siendo estos con una variedad y en cantidad para ser utilizados, manejados y aplicados en cada alumno.

La aplicación de estrategias propuestas por la RIEB han optimizado el manejo de los  tiempos para la enseñanza de contenidos y se propicia la actualización docente al igual que la investigación, existe la colaboración y retroalimentación docente.

Ha aumentado el uso de material didáctico para apoyar el aprendizaje de alumnos con NEE para integrarlos al aula regular y se ha observado que con el uso de material concreto se facilita que el aprendizaje  sea significativo y la abstracción del mismo.

Los padres de familia se involucran de manera favorable y en aumento en relación al periodo pasado.

Se han hecho adecuaciones curriculares en la planeación para trabajar con los niños de NEE encontrando beneficios importantes en los alumnos ya que se han manifestado cambios de mejora en los educandos de acuerdo a las metas establecidas.

Se capacitará a todos los docentes que no tengan los elementos de la  RIEB en el presente ciclo escolar con la finalidad de incrementar el dominio de los planes y programas de estudio.

Los recursos para el aprendizaje se seguirán utilizando, haciendo hincapié en que el docente debe conocer el uso, manejo y aplicación de los mismos.

PROBLEMÁTICAS PERSISTENTES

Resistencia de algunos padres de familia para aceptar que su hijo tiene necesidad educativa especial, dificultando la labor del docente al no tener un documento de soporte el cual indique cual es el seguimiento y adecuación que el menor debe tener.

Falta de una adecuación en la forma de planear y evaluar a los alumnos con NEE, considerando que no pueden ser evaluado de manera homogénea a todo el alumnado.

Aun persiste la problemática de no contar con el 100% de apoyo  del personal de USAER ya que solo se cuenta con ella 2 días a la semana.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (306 Kb) docx (569 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com