ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Lechosa

makyo2014 de Noviembre de 2013

3.589 Palabras (15 Páginas)4.889 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO GUÁRICO EXTENSIÓN ZARAZA

LA LECHOSA COMO ALTERNATIVA DE AUTOGESTIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA “BELÉN SAN JUAN COLINA” DE LA COMUNIDAD DE “TACALITO” MUNICIPIO PEDRO ZARAZA DEL ESTADO GUÁRICO

Facilicitador (a) Integrantes:

Deidy Gonzalez José Macayo

Gonzales Marloy

Bernaez Rauselin

Introducción

El cultivo de lechosa en la actualidad es uno de los más explotados, tanto para el consumo directo en jugo y dulces, como para la utilización en derivados como cosméticos e industrias alimentarias. Este fruto proporciona vitaminas B 1, B2 y B3, así como vitaminas A y C, que son de gran importancia en el ser humano, como también, es rica en la enzima papaína, la cual es una enzima proteolítica que ayuda a la digestión de proteínas, de allí que en algunos países exista la cultura culinaria de incluirla (la lechosa verde) dentro de la cocción de guisos de carnes.

La papaína de la lechosa además

La finalidad del siguiente proyecto es generar la autogestión en la Unidad Educativa “Belén Sanjuán Colinas”, así como proporcionar un área de siembra donde los alumnos de dicha institución realicen sus prácticas para afianzar todo los conocimientos teóricos obtenidos. De igual forma será beneficiada toda comunidad que hace vida activa en la institución y a sus alrededores.

Con la incorporación de estos cultivos de lechosa se generara conocimiento de diferente manera de producción agrícola que se puede dar en esa zona con un buen manejo de suelo

CAPITULO I

Planteamiento del problema

El sector agropecuario sigue existiendo dos sectores claramente diferenciados, un mercado poco desarrollado con escasa mecanización que utiliza sistema de cultivo tradicional para la producción de sub-sistencia con baja productividad y un mercado floreciente, mecanizado a partir de la adquisición de alta de equipos de alta tecnología en el aprovechamiento eficiente, que además orienta su producción a la explotación, es por ello que el cultivo de lechosa es muy importante en Venezuela, tanto desde el punto de vista alimentario, industrial y social, analizando la lechosa en relación con los demás cultivos que se producen en Venezuela. Este fruto se produce en casi todo los ciclos productivos bajo la más diversa condición agroalimentaria de humedad, temporal y riego.

De ha tomado la idea de la siembra del cultivo de lechosa en la Unidad Educativa “Belén Sanjuán Colinas”, ubicado en el sector Tacalito I, del Municipio Pedro Zaraza, Estado Guárico, como alternativa de autogestión para beneficio de la institución.

La ejecución de la siembra de la lechosa, es un factor importante tanto para el conocimiento de los alumnos y habitantes de la comunidad, y también para el beneficio de la institución a través de la producción de dicho cultivo.

Justificación

La importancia que tiene la siembra del cultivo de lechosa (carica papaya), en la Unidad Educativa “Belén Sanjuán Colinas”, son los cambios económicos que puede generar a la misma, incluso a incentivar a los alumnos a realizar otros proyectos agro-productivos. Por otra parte buscar una solución ya que la institución cuenta con pocos ingresos, y también se recuperaría parte de terreno que al futuro seria beneficiosa para la misma.

El cultivo de lechosa se ha extendido a lo largo de los años a varios países, su producción ha sido muy apreciada por el alto valor nutricional que aporta, así como su adaptabilidad a sus suelos livianos, y a condición de temperatura entre 17 y 3. La implementación de este cultivos permite trabajar pequeñas cantidades de terreno el cual se han obtenidos buenos índices de ganancias económicas.

La ejecución de este proyecto, servirá como medida de autogestión en la Unidad Educativa “Belén Sanjuán Colinas”, así como proporcionara a los estudiantes de dicha institución. También será beneficiará la comunidad en general que hace vida activa en la institución y sus alrededores. Se justifica la presente investigación desde tres aspectos fundamentales

Prácticos: por que se ejecutara la implementación de cultivos de lechosa en la unidad educativa “Belén Sanjuán Colina” de la comunidad de tacalito.

Teóricos: por que se darán a conocer conocimientos teóricos sobre la producción de lechosa en esta zona.

Metodológicos: Por la metodología empleada en este proyecto es la de campo ya que los datos son directamente recogido en la unidad educativa “Bellen sanjuán colina”

Objetivos de la investigación

Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. Se divide en dos: el objetivo general y los objetivos específicos. El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes.

Objetivo General

Proponer la producción de lechosa como alternativa de autogestión en la Unidad Educativa “Belén Sanjuán Colinas”, comunidad de Tacalito del Municipio Pedro Zaraza, Estado Guárico.

Objetivo Especifico

Determinar la importancia de la implementación del cultivo de lechosa en la Unidad Educativa “Belén Sanjuán Colinas”,

Identificar los beneficios del cultivo de lechosa en la unidad educativa “Belen Sanjuán Colinas”

Diseñar un programa sobre la producción de lechosa en la unidad educativa “Belén sanjuán Colinas”

CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes

Existen investigaciones relacionados con el cultivo de lechosa (carica papaya), entre los cuales los diferentes autores citan la FERRARI (2006), investigo en la Universidad Central de Venezuela sobre enfermedades fungosas y bacteriosis de la lechosa (carica papaya), en el mismo se describen estas enfermedades de este cultivo en Venezuela para ellos se observo los síntomas de la planta y se aislaron los microorganismos causantes del problema, con el fin de realizar el estudio morfológico e identificación de los mismo. Se identificaron los hongos coryneospora casiicola causante de la tizón o quemazón del follaje: colletotrichum gloeosporoides y glomerella cingulata, que provoca antracnosis. También se puede identificar una bacteria que produce putrefacción en las diferentes partes de la planta. Con esta investigación de gran importancia para la identificación de estos organismo causante de la perdida de la morfología de la planta y del fruto de lechosa y así poderla controlar este tipo de infestación

RODRIQUEZ (2007), realizo en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, un trabajo de investigación relacionado con el cultivo de carica papaya, cuyo objetivo que diferencial el tipo de terreno y cuidados necesarios para la siembra de esta planta frutal; el cual llego a la conclusión de que se pueda cultivar en diferentes tipos de terreno, arenoso, arcilloso y que requiere cuidados especiales en cuanto a plagas. Se puede identificar los diferente terrenos adaptativo a la planta de lechosa

Un año mas tarde PEREZ (2008), investiga sobre la producción de Lechosa en el estado Guárico llego a la conclusión que en los últimos años la producción de carica papaya, va en aumento a que permitió una mejor venta del producto para la producción de Jugo, Batido y sobre todo el tradicional dulce. En la zona del estado Guárico se cumple los requisitos para la adaptación de este tipo de cultivo de lechosa

De dichos estudios se llego a la conclusión que es necesario tener un manejo y cuidado adecuado de dicho cultivo para tener una buena producción. Esto se logra con la aplicación de fungicidas e insecticidas para combatir las diferentes plagas y hongos que puedan llegar afectar al cultivo.

Bases teóricas

Según Ramiro de Jesús Fonnegra Gómez, Jiménez Ramírez Jiménez R. en su libro plantas medicinales aprobadas en Colombia dice que la lechosa se emplea como digestivo, anticoagulante, béquico, vermífugo, las raíces se utilizan como diurético, las hojas y las semillas se usan como antihelmíntico, las hojas se emplean como antimalarico y antiasmático, las enzimas se utilizan para curar heridas y enfermedades oculares

Las plantas poseen un tronco sin ramas, por lo general, solo G., ramificada sin su tronco es herido, de una altura entre 1.8 y 205 metros, coronado por follaje en circular, provisto de largo peciolo. El mismo conserva aun en las especies maduras una textura suculenta y turgente escasamente blanda, y presenta numerosas cicatrices características, producto de levantamiento y caída consecutiva del follaje superior. La savia es de consistencia lechosa (de aquí su nombre de lechosa), y toxico en un estado natural para el ser humano, pudiendo producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel, como también Las hojas tipos palmeadas posee largos pedículos y lóbulos, mientras las hojas hasta 24cm de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm de largo. Alterna, aglomerada en el epice del tronco y ramas, de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com