ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Constitucional


Enviado por   •  15 de Marzo de 2014  •  4.319 Palabras (18 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 18

Juan Francisco Molina Solís Reseña de la Historia Antigua de Yucatán Descubrimiento y Conquista de Yucatán. Mérida, Yucatán, 1896.

LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MÉXICO: SITUACIÓN Y RETOS

LA EXPERIENCIA DEL INAH

(SEGUNDA PARTE)

CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL

Cuando se habla de Patrimonio Cultural en nuestro país, se debe entender como el riquísimo acervo que hemos heredado los mexicanos de hoy, el cual es producto del devenir histórico de los pueblos que, en distintas épocas y de manera sucesiva se han asentado y desarrollado en nuestro territorio. Sin embargo, muchos habitantes de este país que actualmente se identifica y se distingue a nivel mundial con una sola palabra, México, no ha logrado comprender a ciencia cierta, la complejidad que representa el carácter pluricultural, multiétnico y plurilingüe de la gran nación mexicana.

Para comprender dicha complejidad, es necesario que nos quede claro desde el punto de vista teórico-metodológico de la antropología, el concepto de cultura, concepto que como otros, no ha escapado de ciertos manejos teóricos y prácticos que, histórica y científicamente se ha demostrado su ineficacia para comprender cabalmente el fenómeno cultural. Decía que nos debe quedar claro lo que es el concepto de cultura para comprender la complejidad de la diversidad cultural que caracteriza a México hoy en día, porque es muy diferente entender la cultura como el cúmulo de conocimientos, habilidades y conductas que posee un individuo, derivándose de ésta concepción los incorrectos términos de “culto” e “inculto”, a entender la cultura como el conjunto de formas fenoménicas singulares que presenta un grupo social, pueblo o nación en un tiempo y espacio determinado, formas y rasgos singulares, tanto materiales como espirituales, que se estructuran y definen frente a los problemas propios de su existencia y desarrollo.

En ese sentido, esta concepción dialéctica de la cultura tiene como premisa fundamental, que no existen en nuestro país y en el mundo, culturas mejores que otras, sino lo que existe son culturas diferentes. Esta premisa fundamental de la concepción dialéctica de la cultura, rompe tajantemente con aquellas concepciones que justificaron y justifican la dominación, la explotación y la intolerancia entre los pueblos y los individuos, así como todo lo que se deriva de ello.

El Patrimonio Cultural de un grupo social, pueblo o nación puede ser tangible o intangible, material o espiritual, por ejemplo, un pescador fabrica una red, construye una casa de vara, lodo y palma, se transporta en una embarcación de madera o fibra de vidrio, consume pescado, coco y pan de plátano, usa sombrero de palma o cachucha beisbolera y su pasatiempo favorito es jugar dominó o baraja con sus amigos en el portal de su casa. Además de eso, el pescador habla rápido, se come las eses y cada 10 segundos dice una mala palabra, es católico pero nunca va a misa, le gusta bailar cumbia o tambora y por lo general es irreverente a los amigos difuntos. Podríamos decir que esos son algunos rasgos culturales de un pescador de la costa del pacífico, ya sea de Sinaloa o de Nayarit, por otra parte tenemos un campesino ejidatario poseedor de 10 hectáreas de tierra de riego, quien vive en una casa de abobe o tabique rojo con techos de teja, se transporta a caballo, consume nopales, carne de cerdo y charanda, usa sobrero de soyate, es católico y asiste puntualmente a misa 2 o 3 veces por semana, es un ferviente creyente de los tesoros escondidos y los difuntos aparecidos y añoran la época del tata Lazaro Cárdenas, en este caso nos estamos refiriendo a un campesino del estado de Michoacán. Tomando en cuenta estas dos descripciones, nos preguntamos ¿ Cual cultura es mejor, la del pescador o la del campesino?, seguramente no tenemos base para decir que una es mejor que otra, pero si tenemos muchos argumentos para afirmar que son diferentes, empezando porque su entorno natural que poseen es distinto, con ello se comprueba que no existen pueblos incultos o sin cultura, todo grupo social, pueblo o nación posee, produce y reproduce cultura, por lo tanto, no existen pueblos sin historia, todos han construído su propia historia.

La historia, como ustedes saben, es el resultado del quehacer de un pueblo que se enfrenta en el tiempo a los mas diversos retos para su existencia, permanencia y reproducción. Esa historia genera una cultura o diversas culturas en un tiempo y espacio determinado, esa historia y esa cultura genera una identidad, algo que nos une, que nos cohesiona, que nos diferencia y nos distingue de los otros, la identidad cultural es la maestra de lo propio y de lo ajeno, por eso siempre se ha dicho que un grupo social, pueblo o nación que conserva, proteje, defiende y fortalece su identidad cultural, es un pueblo que conoce su historia, que está consciente de su presente y que tiene todo el poder de pensar, reflexionar y soñar su futuro. Los teóricos de la historia se han visto en la necesidad de diferenciar dos tipos de historia: la historia como acontecimiento, como suceso real, como hecho histórico y, la historia como conocimiento, lo que todos podemos saber, escribir y decir sobre un hecho histórico determinado, por eso no hay que confundir estas dos acepciones de la historia, como acontecimiento y como conocimiento, de ahí, de esta diferenciación salió la famosa frase de que la historia la escriben los vencedores. ¿Cuánta historia que hoy la damos por verdadera mañana se demostrará que era falsa? Lo que si es cierto es, que la historia como conocimiento ha servido para despertar o para dormir consciencias, para construir identidades o para demolerlas, o en el mejor de los casos para liberarlas.

EL MODO DE VIDA COMO CULTURA

La aportación mas grande del materialismo histórico y dialéctico fue, sin duda, su concepción teórico-metodológica para comprender la situación económica, política y social de los pueblos y, por ende, su historia y su cultura. Hoy en día, desafortunadamente, existe en muchos centros de estudio y universidades un prejuicio o temor académico de enseñar a las nuevas generaciones de estudiantes de las ciencias sociales y políticas, la concepción universal del materialismo histórico y dialéctico, sabemos muy bien el porqué de este

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com