ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFIA Y SUS METODOS


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  3.674 Palabras (15 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 15

Sergio Martén S.

La filosofía y sus métodos:

familiaridad de los métodos filosóficos

Resumen: Se discute, a través de los

parecidos de familia de Wittgenstein, varias

características centrales de la labor filosófica

que determinan en alguna medida su método:

el desacuerdo, el diálogo, la apertura y el

conocimiento.

Palabras clave: Parecidos de familia.

Conversación intelectual. Desacuerdo. Apertura.

Método.

Abstract: Through Wittgenstein’s concept of

family resemblance, we go over some of the main

features of philosophical activity that determine

its method to some extent: disagreement,

dialogue, openness and knowledge.

Keywords: Family resemblance. Intellectual

conversation. Disagreement. Openness. Method.

1. Introducción

Tratar el tema del método en filosofía no

se reduce a preguntarse cuál es el método pro-

piamente filosófico. Pero tampoco es suficiente

hablar de los métodos, en plural. Una lista

exhaustiva de métodos filosóficos podría tener

valor didáctico, pero no acabaría con el tema

inmediatamente, puesto que deja colgando una

pregunta básica de metafilosofía: ¿qué hace que

un método sea filosófico?

En adelante se dará una posible respuesta a

esta interrogante, para lo cual revisaremos varias

reflexiones al respecto de autores con acerca-

mientos compatibles, de modo que permiten ser

conjuntados (dejando de lado ciertas debilidades

de sus posturas) para dar forma a una tesis sin-

tetizada y más robusta. Centrales a esta síntesis

serán algunas de las nociones que presenta Rorty

(2009) en un ensayo publicado posteriormente

junto con Philosophy and the Mirror of Natu-

re, llamado The Philosopher as Expert. Estas

serán acompañadas por los trabajos de Floridi

(2013), Plant (2012), Kornblith (2010), Rescher

(1985) y Beebee (2017), los cuales darán más

claridad y precisión a la síntesis final. El tipo de

respuestas buscadas a la pregunta por el método

en filosofía será informado por el concepto de

familiaridad de Wittgenstein, el cual se utilizará

transversalmente.

2. Parecidos de familia y método

Preguntarse por el método filosófico parece

derivar en una cuestión esencialista, ya que lo que

se suele esperar como respuesta es una definición

socrática. Sin embargo, la historia de la filosofía

nos ha mostrado que las esencias constriñen a los

objetos de forma usualmente indeseada. En sus

Investigaciones Filosóficas, Wittgenstein (1999,

§66 y §67) presenta el problema de definir un

concepto como “juego”, de manera que cualquier

cosa que llamemos con ese término calce con

la definición. No hay algo único que compartan

todas las cosas que llamamos con ese nombre,

pero sí hay “una complicada red de parecidos

230 SERGIO MARTÉN S.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LVIII (150-151), 229-235, Enero-Agosto 2019 / ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589

que se superponen y entrecruzan”. Wittgenstein

denomina a esta red “parecidos de familia”, y los

presenta como posible alternativa al pensamien-

to esencialista. Si utilizamos la familiaridad, la

pregunta por lo que hace a un método especí-

ficamente filosófico se puede responder dando

semblanzas, ejemplos, algunas características de

las más usuales, pero también algunas de las que

están más al borde de ser consideradas filosofía.

No obstante, antes de continuar con la

pregunta con el método, es necesario señalar

el elemento que la acompaña: la pregunta por

el objeto. El objeto de investigación determina

al método que se utiliza para investigarlo, al

tiempo que el método delimita en algún senti-

do al objeto que estudia. Ambos se dan forma

mutuamente, por lo que no basta con responder

a la pregunta por uno de ellos. Es la suma de

respuestas por el método y el objeto de la filo-

sofía lo que da lo más cercano a una respuesta

a la pregunta “¿qué es la filosofía?”. Ahora

bien, respuestas a esta pregunta hay muchas. El

objetivo de esta investigación es, sin embargo,

hacer una consideración depurada del método

filosófico. Para ello, nos valdremos de una téc-

nica utilizada por Floridi (2011) para definir el

concepto de información. El autor utiliza algo

similar a la ingeniería inversa, en tanto que toma

la definición ya dada de un concepto, y parte de

ella para ir explicando sus partes una a una. Por

las razones que se dieron más arriba, si se dan

algunas formas de entender la filosofía, se debe-

ría al mismo tiempo poder dividirla en su objeto

y su método, de forma que sea más claro lo que

constituye a este último. Para ello, se presentará

en las siguientes secciones algunas nociones de

filosofía que guardan compatibilidad entre sí y

que permiten dar una idea más general de lo que

podría considerarse como un método filosófico.

3. Filosofía y conversación

En The Philosopher as Expert, Rorty (2009)

ofrece una tesis de lo que se podría considerar el

expertise del filósofo. ¿En qué es un experto el

filósofo? ¿Cuál es la habilidad o la pericia que le

pertenece específicamente al filósofo en contras-

te con otras disciplinas? El manejar (dominar,

comprender, conocer) la conversación intelectual

de occidente (entendido en un sentido amplio, no

necesariamente geográfico).

Los filósofos son filósofos, no porque ten-

gan fines e intereses comunes (no los tie-

nen), o métodos comunes (no los tienen), o

porque estén de acuerdo en discutir un con-

junto común de problemas (no lo hacen), o

porque estén dotados de facultades comunes

(no lo están), sino simple y llanamente por-

que participan de una única conversación

continua. (Rorty, 2009, 411; la traducción al

español es propia)

No hay entonces un método filosófico. En

consecuencia, tampoco hay un objeto, o un tipo

de objetos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (78 Kb) docx (31 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com