ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion nivel inicial. La indagación


Enviado por   •  29 de Agosto de 2019  •  Reseñas  •  2.689 Palabras (11 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 11

I.​Platón, (Grecia, 427-347 a.C.) Escribió un texto importante para la filosofía política, llamado La República. Allí, en su libro VII, encontramos el famoso Mito de la Caverna.

a.​¿Cuál es la indagación que se proponen hacer los interlocutores del diálogo, en relación con ser humano?

La indagación que se proponen los interlocutores del diálogo es saber cómo se llega al conocimiento, como la naturaleza humana está influenciada por un mundo de apariencias (sombras de la caverna) y en contraposición está el mundo real, el de las cosas verdaderas , el de las ideas.

El mito de la caverna tiene varios significados, uno es mostrar los distintos grados ontológicos (naturaleza del ser) de la realidad. Como mencionaba anteriormente las meras apariencias sensibles de las cosas y la visión de las cosas verdaderas a partir de la liberación, de poder ver el sol, lo real. También por medio de este, se simbolizan los grados de conocimiento, visión de sombras simbolizando la imaginación y la visión de estatuas la creencia. Y el paso de la visión de dichas estatuas hasta la visión de los objetos tal cual son, representa el entendimiento.

Por ello, el mito de la caverna representa la vida en la dimensión de los sentidos y de lo sensible es la vida en la caverna, y lo inteligible representado por la liberación de las ataduras, visión suprema del sol y de la luz.

b.​¿Qué ven las personas en el interior de la caverna y qué simboliza el fuego?

Los prisioneros en el interior de la caverna solo ven lo que perciben de las sombras, imágenes que distorsionan la realidad por estar sujetas a las percepciones de ellos. El fuego simboliza la luz, pero una luz artificial, no es el sol sino una luz que los lleva a percibir apariencias por medio de sombras que se proyectan por medio de él.

c.​¿Qué ve la persona que es llevada al exterior y qué simboliza el sol?

Dejar de pensar lo aparente para pensar como realmente es.

La persona que es llevada al exterior ve la verdadera realidad, la esencia de lo que realmente es al contemplar la luz solar, el sol logra distinguir que lo que creía cierto y verdadero no lo es, lo consigue por medio del razonamiento. El sol simboliza la idea del bien, de lo verdadero.

d.​¿Dónde reside el fundamento del verdadero conocimiento, para Platón?

El verdadero fundamento del conocimiento para Platón reside en el Mundo de las ideas, en lo real por medio del razonamiento, en poder ver la esencia más allá de lo que se percibe.

Platón plantea la existencia de dos mundos, el mundo sensible, el de las apariencias, el que percibimos con nuestros sentidos y el mundo inteligible, sólo alcanzable mediante la razón.

II.​Aristóteles (Grecia, 384-322 a.C.) fue discípulo de Platón hasta que éste murió; luego, estableció su propia escuela.

a.​¿Para Aristóteles los sentidos juegan el mismo papel que para su maestro?

Los sentidos son el punto de partida de cualquier forma de conocimiento. Significa que cualquier información susceptible de desencadenar actividad intelectual está contenida en los datos sensoriales. A diferencia de Platón, su maestro que consideraba la existencia de dos mundos, el mundo sensible, lo aparente, y el mundo inteligible, de las ideas. Aristóteles planteó que no hay otro mundo donde habitan las ideas, sino que hay un mundo sensible donde la realidad la conforman las cosas, no las ideas. Esta realidad se basa en el objeto de conocimiento para Aristóteles se llama sustancia. Conocimiento objetivo, compuesto de materia y forma.

b.​¿Según su doctrina, podemos conocer lo que él entiende como forma o esencia de las cosas?

Si podemos conocer la forma o esencia de las cosas a partir del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento, que partiendo de la realidad particular, es decir la materia, se eleva mediante la abstracción hasta la captación de lo universal, la forma, más allá de los accidentes o variaciones que tenga.

c.​¿Qué nos diferencia del resto de los seres vivos?

Lo que nos diferencia de otros seres vivos es que, el ser humano tiene la capacidad de crear conceptos a partir de los estímulos sensoriales, para llegar a conclusiones más abstractas que lo que hemos visto, oído, tocado o saboreado. El conocimiento sensible es propio de animales inferiores. En los animales superiores, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Es decir, que los humanos creamos imágenes mentales gracias a nuestra capacidad imaginativa, por medio de la experiencia hacia el objeto accedemos al entendimiento a través de las percepciones que tenemos con él.

III.​Respecto de la Edad Media.

a.​¿Cuál es el fundamento del conocimiento para los pensadores de éste periodo?

El fundamento del conocimiento para los pensadores de este período era la FE, el Teocentrismo. La fe y el dogma (se cree o no se cree) debían acomodarse a la razón, principio innegable e irrefutable, primaban en esta época, abarcaban todo lo que existía, también educaban y guiaban a la razón, inclusive a la razón científica. Todo debía ser explicado por medio de la Fe. Una ruptura con el medioevo fue el racionalismo, de la mano de René Descartes, fue una bisagra entre la filosofía anterior con la filosofía moderna.

IV.​René Descartes (Francia, 1596-1650):

a.​¿Descartes estaba de acuerdo con el fundamento del conocimiento vigente en su época?

René Descartes estaba en contra del fundamento del conocimiento vigente en su época, ya que rechazaba que dicho argumento ya no sería buscado en una autoridad ajena, sino que en la propia razón. Coloca en el centro de la escena a la razón como justificativo de lo real. El buscaba reemplazar a la filosofía escolástica (del Medioevo) por la suya, para ello construyó un método que buscaba un conocimiento seguro. Su propio método parte de verdades evidentes para extraer o deducir a partir de ellas otras verdades. Al conformar su método racionalista puso en duda el valor de la lógica tradicional de su época.

b.​¿Qué papel juega la duda en el contexto de su pensamiento?

Descartes recurre a la duda como un método para alcanzar una certeza, a partir de la cual se pudiese llegar a la verdad, ésta es la famosa duda metódica. Desde ahí

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (68 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com