ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La República India


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  2.155 Palabras (9 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 9

Tema 14: Las repúblicas indias

La dominación española fragmento la estructura política de la américa prehispánica de los grandes imperios aztecas e incas como los chibchas. Lo cierto es que la única comunidad indígena que sobrevivió al proceso de fragmentación fue el llamado pueblo de indios o la localidad de la cabecera. Lo cierto es que hubo un cambio del gobierno precolonial que supuso la decapitación de la estructura aborígen porque por el ejemplo en lugar de moctezuma o atahualpa fueron sustituidos por la organización colonial que introdujo los virreyes españoles, y además también todo un aparato subordinado al corregidor de indios o su teniente.

En el ámbito social en realidad fue por medio de la religión donde los españoles centraron sus esfuerzos para modificar las estructuras indígenas sociales. Los españoles consideraban ofensivos muchos aspectos de las religiones indígenas, como los sacrificios humanos, el canibalismo, también los españoles pensaban que el catolicismo era la única religión verdadera.

1.2 Singularidad de la acción española.

Esta singularidad radica en una serie de factores, que se distinguen de la llevada a cabo en otras colonias, la acción española:

el primer factor fue que los españoles ocuparon lugares con mayor población indígena en comparación con las colonias francesas o inglesas.

En primer momento se va a establecer la libertad del indio y su igualdad ante la corona. Esta libertad e igualdad van a ser los dos axiomas jurídicos de la colonización española.

La política de integración del indio que lleva a cabo la corona española frente a la política de exclusión de las colonizaciones de otros países.

El indio goza en líneas generales de los mismos derechos y obligaciones de los españoles, aunque en la práctica estaban sometidos a un régimen jurídico de tipo paternalista y tutelar que limitaba su supuesta libertad. Se puede decir que no existe equiparación total entre españoles e indios. La realidad indiana alteró de facto estos principios. Una cosa es la voluntad legal y otra cosa es la realidad. De hecho la corona apoyó con su política el trato desigual del indios respecto al español. Durante el período colonial la convivencia se dará entre los indios y los españoles, pero no en igualdad sino en régimen proteccionista a los indios. Además creó formas de sucesión social sólo concebibles en un régimen de clara desigualdad social, como fue la encomienda, la mita, y los repartimientos de trabajo forzoso.

La corona seguió una política contradictoria entre los principios teóricos y las necesidades concretas. A fines del período colonial la situación social del indio y su atraso cultural no hacía sino reflejar con toda claridad esa pugna entre la consideración legal del indio y la aplicación práctica de los postulados legales. A este sentido cabe decir que la iglesia y los eclesiásticos ejercieron un papel esencial en el proceso de integración del indio, porque los misioneros constituyeron la avanzadilla cultural en el contacto con el indio. Por eso se puede afirmar que la iglesia fue un elemento decisivo en el proceso de aculturación, no sólo en el plano religioso, sino también en el ámbito lingüístico, artístico y cultural.

1.3 La política proteccionista.

Se manifiesta en una actitud protectora y de respeto al indio. Desde las primeras décadas la libertad del indio fue algo unido a la consideración del indio como vasallo del rey. En 1500 se prohíbe hacer esclavos indios salvo en caso de guerra, pero en 1542 incluso se prohíbe hacer esclavos indios aunque haya guerras. Lo cierto es que al establecerse la república de los españoles y de los indios se planteaba una igualdad teórica, porque en la práctica había una legislación específica para regular la vida de la población indígena.

La recopilación de las leyes de indias tiene un libro VI que se diferencia del libro VI de los españoles. Lo cierto es que ninguna nación legisló tanto en cantidad y calidad sobre el aborigen. La corona española creó una legislación inédita en la historia del mundo. Toda esta legislación se inspira en dos temas claves:

la salvaguarda de la libertad del indio y la integridad tanto individual como colectiva.

Política proteccionista de los indios.

Estos dos fundamentos entran en colisión porque todo proteccionismo llevan un sentido limitador y quitan un poco de libertad.

La política proteccionista adoptan unas formas específicas:

en primer lugar crea el protector de indios cargo que fue alternado por Bartolomé de las Casas en 1516. En Nueva España se creó en 1528 y en Perú.

En México se crea en 153 un cargo que ostentaba un español y que se situaba en distrito de varios pueblos indígenas, era un corregidor, su labor era tutelar, pero no siempre tuteló, ya que se llevó a cabo grandes abusos, que desembocaron en rebeliones como la de Tupac Amaru.

En el trato fiscal es donde más se manifiesta la desigualdad ente el indio y el español, porque los españoles pagaban impuestos, en cambio los indios pagaban tributos. En general por tanto los indios estaban sustentos a un tributo directo, mientras los españoles indirectos.

1.4 La integración del indios en la economía indiana

la participación del indio se va a dar como mano de obra. Se pone de manifiesto si se tiene en cuenta que los dos grandes rasgos económico de América fue la actividad agrícola, ganadera y minera. El indios se mantuvo en los esquemas agrícolas casi a un nivel de subsistencia. Un rasgo más sobresaliente dentro de la integración del indio económica va a ser que los indios van a mantener su explotación comunal de la tierra, la cuál será respetada por la corona. Pocos caso los caciques fueron enriquecidos pero la mayoría se consideran como miembros de la comunidad pero explotando la tierra. La corona respetó fue la explotación comunal de la tierra. De todas formas la comunidad india va a recibir muchos golpes respecto a sus tierras, porque las tierras del estado o al dominio público pasaron a la corona, y todas las tierras de los nobles como maya y aztecas pasaron a los conquistadores.

Lo cierto es que aparte de estas tierras que perdieron, estas tierras comunales sufrieron también grandes disminuciones y por supuesto fueron mayor los factores que influyeron en esa disminución:

reducción demográfica

usurpación española de los indios muertos o huidos.

Política de reducciones que ante el derrumbe demográfico se practicó, que era congregar a varios pueblos dispersos en una población para facilitar su evangelización. En Nueva España las tierras de cada pueblo se respetó pero en Perú no.

dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com