ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Del Derecho Laboral


Enviado por   •  21 de Marzo de 2012  •  5.291 Palabras (22 Páginas)  •  1.104 Visitas

Página 1 de 22

1. ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL

1.1. Edad Antigua.

El trabajo siempre ha existido en la humanidad, ya sea que los orígenes del hombre se refieran a un estado paradisíaco o, por el contrario, que se contemplen en las épocas prehistóricas en que los hombres tenían que luchar unos contra otros y contra las fuerzas de la naturaleza.

En el primer caso, el mismo Génesis nos enseña que Yahveh tomó al hombre y lo colocó en el huerto del Edén para que lo trabajase y lo guardase; en el segundo caso la lucha por la supervivencia obligaba a los hombres a trabajar para hacer las armas primitivas de defensa y, sobre todo, para tener los elementos que les permitieran subsistir.

El documento mas importante para el Derecho Laboral, es el Código de Hamurabi, ya que en el se reglamentaban algunos aspectos del trabajo; por ejemplo el salario mínimo, aprendizaje y formas de ejecutar algunas labores, determinaba los jornales de los obreros dedicados a la fabricación de ladrillos, de los marineros, carpinteros, pastores, etc.

El trabajo dependiente aparece originalmente en los menesteres más rudos, pues era lógico que el mas fuerte se hiciera servir por los mas débiles en las faenas que les resultaban mas molestas, motivo por el cual los prisioneros en el combate se sacrificaban para evitar su sostenimiento y en algunos pueblos, para hacer ofrendas a los dioses.

En esos tiempos el trabajo era denigrante y humillante de tal manera que en Roma fue considerado como una “res” (cosa), aplicable tanto para quien lo ejecutaba como al resultado, asimismo, estimaban que el trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían condición de esclavo.

La condición de esclavo en Roma era adquirida por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor; o bien la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le erogaba gastos, por ello debía trabajar para este; y así era considerado su esclavo.

Cabe precisar que en esta época los romanos se preocupaban por desarrollar el derecho civil a través de la creación de instituciones como el contrato civil, en el que se reglamentaba la prestación de servicios basado en la agricultura, transporte y comercio.

Más tarde surgieron las Leyes de Marcu, de las que concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el trabajador descansara sino por que se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo; de esta forma se pensó que el hombre debía hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra.

Teniéndose con esto que durante los primeros años no existía una sociedad de consumo como la que hoy en día conocemos donde el hombre se dedicaba a substituir y no se colocaba en relación a la subordinación respecto a alguien; pero como el hombre necesitaba agruparse para su sobrevivencia, comenzó a organizar el trabajo de su producción, el excedente para intercambiarlo por otro -trueque-, así se interrelacionaba con los demás y a la vez satisfacía otras necesidades, lo anterior dado a que no existe detalle alguno en la historia que nos muestre la evolución del trabajo, lo único que tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que posteriormente pasaron a ser limitaciones del Derecho Laboral.

1.2. Edad Media.

Comienza con la caída del Imperio Romano derivado de la invasión de los monjes católicos romanos, ocultando todo tipo de información y conocimiento; por lo tanto, eran los únicos que tenían acceso a la cultura; originando con ello un estancamiento cultural, hasta que los monjes comienzan a mostrarla, siendo entonces cuando surge una nueva concepción de trabajo.

Esto fue así, debido a un cambio en el pensamiento económico del hombre, lo cual se manifestaba con el atesoramiento de tierra, surgiendo en Europa una concepción liberal en donde la muestra del poder se daba cuando se detectan bienes muebles e inmuebles, lo cual trajo como consecuencia la creación de una clase consumista en el mundo momento en el que los inventos y los descubrimientos de la mente humana abren la puerta a la manufactura de artículos o la prestación de servicios que los hombres apetecen, por lo que apareció la maquinaria y se desborda, una impetuosa corriente de actividad que transforma radicalmente los usos y formas de vida de aquella época.

La nueva organización requería de grandes capitales para construir maquinas e instalarlas, comprar materias primas, además de necesitar al director o grupo de directores que organizarán y condujeran las actividades físicas e intelectuales de los individuos. Así aparece la primera relación obrero patronal y los problemas que suscitaban tenían que ser resueltos por las leyes, entonces vigentes, y por los tribunales encargados de aplicarlas; sin embargo, para el jurista de esa época, no había sino el concepto de alquiler de servicios, heredado desde el derecho romano e incorporado al amplio campo del derecho civil.

Una de las instituciones que se propagaron en ese tiempo en España y sus colonias, lo fueron las Corporaciones, mejor conocidas como gremios. Al correr algunas décadas, en las aldeas se legitimó el monopolio de dichas corporaciones, para responder a los reclamos de la producción y del consumo que era necesario equilibrar en la dinámica vertiginosa de las prácticas mercantilistas precedentes al mundo moderno.

1.3. Edad Moderna.

Corresponde a los socialistas Marx y Engels, plantear las primeras soluciones fundadas en la consideración de la bondad humana. Fourier, Saint-Simón, Cabet y Sismondi en Francia y en la Gran Bretaña y después en los Estados Unidos Robert Owen, inventarían los falansterios, comunidades limitadas a un par de miles de habitantes o poco más, gobernadas por la idea de la división del trabajo que Fourier diseñó sin ponerlas en práctica, tarea que, con resultados muy dudosos se empeñó Owen en hacer efectiva en su New Harmony a partir del año de 1824.

Marx y Engels, en el Manifiesto Comunista llevaron acabo una crítica cordial a dichos literatos poniendo de relieve que habían advertido la realidad del antagonismo de clases pero que omitieron las condiciones materiales de la emancipación del proletariado al que calificaban, sin esperanzas, de la clase que más padece sin aportar otra solución que la buena disposición social de los empresarios, pues repudiaban

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.1 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com