ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Porfiriato


Enviado por   •  6 de Octubre de 2014  •  3.594 Palabras (15 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 15

La minería en concordia durante el porfiriato: empresas y empresarios

La minería en Sinaloa durante casi todo el porfiriato fue la actividad más importante de la economía regional, siendo superada solamente por la agricultura a principios del siglo XX. Entre las regiones mineras sobresalientes de la entidad destacaba el Sur de Sinaloa, y dentro de ésta el distrito de Concordia que tuvo una participación relevante en cuanto al volumen y valor de la producción minera estatal. Así dentro de este distrito se asentaron importantes empresas mineras, cuyos socios se caracterizaron por su origen extranjero y por utilizar tecnología avanzada en los procesos de explotación y de beneficio de los minerales.

Empresarios y empresas mineras

En Concordia como en otros distritos de Sinaloa predominaron los empresarios mineros de procedencia extranjera, tales como Herberto W. Felton, Juan R. Moffat, Guillermo Wolfskill, Timoteo Wolfskill, Gerardo Garamendi, Francisco Echeguren, Enrique V. Fitch, Frank Cook, Federico Holderness, entre otros. Estos personajes fueron los socios principales de las compañías mineras, dueños de minas y acciones y de las concesiones de tierras y agua.

Entre de los principales empresarios mineros de este distrito estuvieron los hermanos, Herberto Wooster y Walterio Felton quienes eran originarios de Vermont en los Estados Unidos de América y tenía su residencia en el puerto de Mazatlán. Ellos establecieron en 1871 la sociedad colectiva mercantil Felton Hermanos dedicada principalmente a la industria fabril y manufacturera.

Los excedentes de capital que obtuvieron de las actividades industriales las invirtieron en una rama de la económica que empezaba a prosperar como lo fue la minería, teniendo sus principales propiedades en el distrito de Concordia. Entre 1895 y 1903 Felton Hermanos denunció un total de 18 propiedades mineras en el distrito de Concordia, de estas 14 se encontraban en Copala, 2 en Pánuco y 2 en Santa Lucía

Otros de los empresarios mineros extranjeros en Concordia fueron Timoteo, Guillermo y Federico Wolfskill originarios de Estados Unidos de América. Timoteo Wolfskill sólo tenía una propiedad minera la cual estaba ubicada en Copala. Federico Wolfskill poseía 2 propiedades mineras en Copala y 1 en Pánuco con una extensión total de 14 hectáreas. Guillermo Wolfskill era propietario de 18 minas en el distrito de Concordia de las cuales 11 se localizaban en Copala, 5 en Pánuco y 2 en Malpica, que eran de cobre

También de origen norteamericano estaba la familia Fitch, quienes tuvieron gran influencia en la minería, aunque no formaron empresas propiamente dichas. La integraban los señores Enrique, José, Carlos y Federico Fitch. El primero de ellos poseía un total de 36 propiedades mineras de las cuales 23 se encontraban en Copala, 12 en Pánuco y 1 en Concordia. Todas estas propiedades en su conjunto tenían en extensión 265 hectáreas. Federico G. Fitch por su parte tenía 11 yacimientos mineros todos ubicados en Pánuco y con una extensión total de 144 hectáreas. Por su parte, Carlos C. Fitch era dueño de 4 minas con una extensión de 32 hectáreas y José Fitch sólo solicitó dos pertenencias del fundo San Miguel ubicado en Copala.

Durante el porfiriato se constituyeron 28 empresas mineras en el distrito de Concordia, demostrando la relevancia de esta actividad. Entre éstas podemos consideran dos empresas grandes con un capital social mayor a los 100 mil pesos. La primera de ellas Cía. Minera de Pánuco constituida en 1877 con un capital de 100 mil pesos y que tuvo como socios principales a los comerciantes españoles de la casa Hernández, Mendía y Compañía, residentes en Mazatlán. La segunda fue la formada por los hermanos Felton en 1903 en Londres junto con otros socios ingleses.

El resto de las 26 sociedades mineras de Concordia la integraban empresas medianas y pequeñas, cuyo capital oscilaba entre 500 y 8 mil pesos, y que fueron constituidas entre 1886 y 1905. Entre los inversionistas destacan los norteamericanos Fitch, Felton, los comerciantes españoles Echeguren, Elorza, Somellera, Tamés, Lejarza; además de mercaderes de origen germano, tales como Holderness, Sowerbutts, Koerdell, etc.

Tecnología, producción y mano de obra minera

La principal tecnología utilizada en el distrito de Concordia durante el porfiriato para las labores de beneficio de los minerales y como fuente de energía fue la hidráulica y de vapor. Así tenemos, que entre 1895 y 1910 se realizaron 24 solicitudes de aprovechamiento de agua para el beneficio de metales o la fuerza motriz necesaria para el funcionamiento de las máquinas utilizadas en el desagüe o el lavado de los metales extraídos de las minas. La mayor parte de ellas (20 solicitudes) fueron concedidas a extranjeros, entre ellos sobresalen los estadounidenses C. W. Norton y Lloyd C. Bayle con tres cada uno. Asimismo, las corrientes de agua más aprovechadas fueron la del río Florido con 12 solicitudes y el río Pánuco con 5, y de acuerdo a su uso la mayoría se solicitó para beneficiar metales.

Respecto a la maquinaría y sus características que tenían las distintas empresas para la explotación de los yacimientos mineros y su beneficio, tenemos que La Compañía Minera de Pánuco contaba para los trabajos de arranque y extracción con cinco compresores de aire tipo Burleigh con una fuerza de 125 CV; dos compresores sistema “Ingersoll Sergeant” movidas con fuerza hidráulica, generaban una capacidad de 140 CV; esta instalación además movía de nueve a ocho perforadoras mecánicas y siete bombas de desagüe.

En la hacienda de beneficio de dicha compañía se contaba con 40 mazos de 1000 libras de pesos cada uno; 20 panes amalgamadores de 4 pies de diámetro, lavaderos, 3 asentadores; todo esto movido por una máquina de 200 caballos de fuerza, que trabaja mediante vapor en periodo de secas y mediante una rueda hidráulica sistema pelton con la misma capacidad que la anterior: La fuerza total utilizada por esta compañía era de 540 caballos de fuerza. Las diferentes piezas mecánicas como piñones y dados se fabricaban en luna fundición que tiene establecida la misma empresa. Dentro de las mejoras de esta empresa minera se tiene que en 1892 adquirió de la Fundición de Sinaloa (establecida en Mazatlán) una máquina de vapor de 53 CV.; en 1902 incorporó una caldera de 18 CV y en 1905 otra máquina de 20 CV.

Por otra parte, el principal sistema de beneficio utilizado por La Cía. de Pánuco fue el de amalgamación, el cual a partir de 1901 se modificó, ya que el señor Genaro García presidente de esta empresa y James W. Edwards apoderado jurídico de la Mexican Gold and Silver Recovery Company Limited (MGSRCL) celebraron un contrato mediante el cual se autorizó a la Compañía Minera de Pánuco practicar el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com