Historia Del Trompo
xiorquis12 de Agosto de 2012
8.683 Palabras (35 Páginas)5.753 Visitas
Historia del trompo
Trompos tradicionales grandes.
El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia depeonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates.11 Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego.12 Así, es mencionado en los escritos deMarco Porcio Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.).13De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana. En elMuseo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción exhumada enBeocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha dedicado al diosZagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo (stróbilo).14
A Platón le servía como metáfora del movimiento y Aristófanes se confesaba aficionado al trompo.15 El poeta romano Ovidio (43 - 17 a. C.) también menciona el trompo en suspoemas. Aulus Persius Flaccus (34 - 62), otro poeta romano, decía que "en su niñez tuvo mayor afición al trompo que a los estudios".16 En el curso de unas excavaciones realizadas en Troya fueron encontrados unos trompos hechos de barro y otros ejemplares han sido desenterrados en Pompeya.16
Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera las culturas de Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción en Occidente.11 En Japón, adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto lúdico a un verdadero artey de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta.16
En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del Norte y del Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber constancia de trompos en Perú desde tiempos prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a rodar, mantenían la rotación de los trompos con un látigo, con el cual azotaban con rápidos movimientos la punta inferior del trompo. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en Chile, México y Argentina que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.12
Modelos actuales cuentan con diseños pulidos, que presentan desde filos deneopreno para evitar daños hasta innovadores sistemas que evitan el liado. Esto junto con la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún le proporciona cierta vigencia en la industria.
Algunos pintores han utilizado trompos como motivo en sus cuadros, como el español González Ruiz (1640 - 1706), que en su obra Catedral de Toledo escenifica una partida de trompo. El pintor y grabador chileno, Pedro Lobos (1919-1968) utilizó en sus temas el trompo.16
Poetas chilenos se han inspirado en este juguete, como Homero Arce (1901 - 1977), Alejandro Galaz (1905 - 1938), que escribió Romance de la infancia o Trompo de 7 Colores, Victoria Contreras Falcón (1908 - 1944) que escribió Trompo Dormido, o María Cristina Menares conDanza del Trompo Multicolor, incluido en su libro de poemas para niños Lunita Nueva.16Asimismo, el peruano José Diez Canseo escribe sus Estamapas Mulatas en 1951 con el cuento "El trompo" donde narra como "Chupitos", un niño de diez años, juega al trompo a sus vecinos en el barrio del Rímac en Lima. 17
Además, existen sellos postales que representan este juego en Brasil (1979), Argentina (1983),Suiza (1986), España (1989) y Portugal (1989).16 Ha sido uno de los juegos más populares y conocidos entre todos los chavales hasta finales de la década de los ochenta,10 actualmente, como la mayor parte de los juegos tradicionales, está prácticamente desaparecido.10 Gracias a la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún posee cierta vigencia en la industria de los juguetes.11 Además ha ido incorporando novedades en su diseño destacando para facilitar su uso, como los PowerStart, que en la parte superior poseen un enganche en el cual se inserta un dispositivo que posee un sistema que, al tirar de él, imprime una fuerza de giro al trompo dejándolo caer, evitando lo engorroso de reliar el cordel una y otra vez.18
[editar]Estructura
Una peonza es un cuerpo que puede girar sobre una punta sobre la que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico.De múltiples formas y variando su funcionamiento existen numerosos tipos de peonza: trompos, perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón, beyblade..
Tipo de peonza con un funcionamiento característico (en sueco snurra).
Perinolas japonesas.
Peonza spun.
[editar]Usos
Se utiliza como juguete existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica, que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir lafuerza angular. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales.
[editar]Terminología
En español se han realizado múltiples derivaciones como piuca, repión o mona.19 Su forma más extendida es el trompo (o peón), por lo que ambos términos se utilizan como sinónimos.20 Enportugués, también se observan múltiples derivaciones de pião como pinhão, como es llamado algunas partes de Brasil, como corruptela de pião,6 xindire en Maputo, n'teco en Nampula y mbilaen Niassa y en Mozambique).21 En inglés se conoce como spinning top o meramente top y enruso como bолчо́к o юла́. Destaca su desarrollo en Japón donde hay más de mil clases de peonzas distintas.22 En alemán se denomina kreisel.23
También se denomina peonza al peón sin punta de hierro que se hace bailar empleando un látigo.24
[editar]Funcionamiento
El efecto giroscópico permite que se mantenga sobre su punta hasta que el vector peso (masa •gravedad) termina por tomar una inclinación con respecto al eje provocando una variación en la localización del centro de gravedad. Esto provoca una variación en la trayectoria de giro que comienza a describir círculos propiciando la caída del trompo. De esta manera la caída es directamente proporcional al mencionado ángulo y al vector peso, e inversamente proporcional a lavelocidad de giro.
Siendo:
g: Vector gravedad.
m: Masa.
c.m.: Centro de masas.
r: Vector distancia entre el centro de masas y el punto de apoyo.
L: Vector momento angular de la fuerza.
θ: Ángulo de inclinación de la peonza respecto a la perpendicular del suelo.
Φ: Ángulo recorrido durante el giro, perteneciente al vector momento angular.
Α: Variación.
De esta forma, pasado el tiempo el rozamiento con el aire y sobre todo con el suelo provocan que el giro se vaya debilitando. Entonces el centro de gravedad empieza a hacerse más inestable de tal manera que la peonza comienza a girar no solo sobre sí misma sino que describe círculos en el terreno puesto que va tumbándose, hasta que pierde por completo el equilibrio y comienza a rodar hasta que se para.
Este proceso es común entre sus múltiples variantes pero cualquiera de sus elementos (desarrollo del giro, forma de imprimir la fuerza angular, punto de apoyo, distribución del centro de gravedad, mecanismo de rotación, impresión del rozamiento...) puede variar enormemente.
[editar]Tipos
Aquí se exponen algunos de sus tipos, aunque existen algunos más.
Perinola o pirindola o pirinola.
Trompo o peón
Levitrón
Peonza tippe
Beyblade
Dreidel
Bambaram
Spun
Soranyi
Snurra
Saturno
[editar]Cuerpo
[editar]Material y fabricación
Tradicionalmente los trompos han sido construidos con maderas duras (espino, encina, boj o haya) aunque también se han encontrado ejemplares hechos con arcilla, frutas secas o nueces de palma. Hoy se han masificado y para su fabricación se utilizan diferentes tipos de maderas y materiales sintéticos como plásticos, fibra de carbono, neopreno y otrospolímeros.
Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con maderas duras (espino,13 naranjo16 encina o boj,25 entre otras) con el fin de que fueran muy resistentes para soportar los golpes que recibieran de sus "adversarios". Los artesanos solían tener oficios relacionados con la madera como carpinteros, fabricantes de muebles e incluso de ataúdes.16 También han sido encontrados ejemplares de trompos hechos dearcilla en civilizaciones antiguas como las de Troya.11
También eran fabricados por los propios niños, con madera de haya o encina, que tallaban toscamente, colocándolas finalmente un clavo de hierro sin cabeza como punta.10 algunos trompos también se hacen con cabezas de aerosoles ya que el sistema para liberar el contenido de los aerosoles sirve como un sistema se suspension para disminuir el impacto al caer el trompo. Los niños chocoes hacen trompos sonadores con frutas secas, las cuales hacen ruidos al sonar
...