ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Universal


Enviado por   •  8 de Febrero de 2015  •  3.440 Palabras (14 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 14

1.1 la ciencia de la historia

No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja). Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras. Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se someten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y consenso científico, etc.).

1.1.1 Definición

Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente

Objeto

el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Utilidad de la historia

La utilidad de la Historia se basa en la realidad de la humanidad, puesto que el registro de los acontecimientos, personajes e ideas, brinda a la sociedad un patrón, que determina como haido evolucionando una sociedad y nos permite acumular conocimiento para realizar un hipótesis de los posibles futuros a los que se enfrentara dicha sociedad y como enfrentarlos.

1.2 interpretación de la historia

El método histórico

Consta de tres etapas: heurística, de crítica histórica y síntesis histórica o reconstrucción del pasado.

Etapa heurística

Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia

Etapa de crítica histórica. Hermenéutica o interpretación

Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, si corresponde a su época, si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad.

Síntesis histórica o reconstrucción del pasado

Consiste en reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes – vestigios y testimonios – ya criticados.

Esta tarea es difícil por dos razones: por razones objetivas, que son los problemas que plantean las fuentes, autenticidad, correspondencia con la época etc

Subjetivas, se precisa la imparcialidad del historiador, que a su vez pertenece a la época y tiene la mentalidad que le ha tocado vivir en su contexto sociocultural.

Ejercicios para la reflexión y el comentario

Tienen como finalidad completar los contenidos anteriores sobre los métodos de las diferentes ciencias y sus relaciones. Además tratan de suscitar tanto el pensamiento propio, independiente, como el debate entre alumnos y profesores, así como ser una ayuda para la elaboración de ensayos filosóficos o disertaciones.

1.2.1 revisionismo

El revisionismo histórico es el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo y otro peyorativo. Su uso académico se refiere a la reinterpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más presesgados de datos conocidos.

1.2.2 Materialismo

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico), es un término acuñado por el marxista ruso Georgi Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.

1.3 el legado de la revolución industrial

La Revolución Industrial impulsada por Inglaterra en el siglo XIX es considerada como uno de los hitos que generó los mayores cambios tecnológicos, económicos, sociológicos y culturales en la historia de la humanidad.

Pero esta transformación profunda en la producción de bienes trajo aparejados un sinnúmero de problemas ambientales cuyos efectos perduran hasta la fecha y que los científicos siguen tratando de revertir.

Según los expertos, los metales como el plomo o el estaño continúan desprendiéndose de las minas y contaminando fuentes de agua potable, envenenando ríos, contribuyendo al cambio climático y afectando grandes áreas del paisaje.

1.3.1 De la producción artesanal a la producción en masa

La revolución industrial es un proceso de evolución que conlleva a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se manifiesta en cada país en distintas épocas.

Las primeras señales de la Revolución Industrial y el nacimiento del régimen fabril tienen sus orígenes en la máquina textil. El punto de partida fue Inglaterra y su aplicación en la manufactura algodonera, que fue la primera en mecanizarse.

Da tu punto de vista acerca de los beneficios y desventajas que tuvo la revolución Industrial.

1.3.2 Nuevas clases sociales y poder económico

La revolución industrial es un fenómeno múltiple, se originó en Inglaterra en el siglo XVIII, a partir de aquí se produjeron importantes cambios, en la tecnología, en la economía y por sobretodo en lo social. Hubo una etapa en que se dificulto la vida del hombre, todo lo nuevo lo complicaba. Para otros fue muy beneficiante (los burgueses). A lo largo de todo esto surgieron nuevas clases sociales, y el capitalismo que se inicio junto con la revolución industrial en Inglaterra y fue un suceso que sé expandió por todo el mundo.

Comenzó entonces la sociedad capitalista: Que se trataba de que los burgueses tenían un capital para poder formar una fábrica o fuente de trabajo, y tener sus propios empleados, que al llegar el cumplimiento de un periodo, estos cobraban su sueldo. El obrero ya no debía trabajar para beneficio propio, sino que trabajaba para otros, y era recompensado.

A lo largo del tiempo desapareció el trabajo manual y domiciliario porque gracias a los avances tecnológicos, se reemplaza la mano del hombre por fábricas y maquinas de hilar. Para muchos industrializadores fue una competencia porque ya nadie le daba trabajo al hombre, preferían las maquinas, que era más rápido y moderno. Los nuevos modos de trabajar gestaron (dieron origen) a la aparición de dos grupos sociales característicos del proceso industrial que son “los obreros” y “Emprearios Industriales”, fue una realidad que involucro a la economía mundial.

1.3.3 Ciencia y tecnología como producto de la revolución industrial

A primeros del siglo XVIII se habían creado las condiciones que posibilitaron el desarrollo del capitalismo. La producción era en esos momentos casi artesanal pero empezaba a ser controlada por los comerciantes y manufactureros capitalistas, lo que llevaba a los campesinos y artesanos a la condición de asalariados. Puede decirse que la revolución industrial surgió en la zona norte de Gran Bretaña y que las dos industrias típicas que dieron lugar a su desarrollo fueron la textil de algodón y la siderurgia.

En la primera etapa de la revolución industrial la técnica avanzó poco. Se seguía usando la misma maquinaria textil, con mejoras que no pueden ser consideradas fundamentales, y como fuente de energía capaz de mover esas máquinas se utilizaba la energía hidráulica, que a través de las ruedas hidráulicas se empleaba para generar un movimiento regular capaz de mover los telares. Pero a comienzos del siglo XVIII la ciencia podía aportar pocos conocimientos cuya aplicación pudiese ser útil para la incipiente industria.

a lo largo del siglo XVIII se desarrolló la máquina de vapor que, perfeccionada en el siglo XIX, fue la que posibilitó el impresionante desarrollo industrial que aconteció en el siglo pasado. Sin embargo, en la máquina de vapor tampoco tuvieron una especial importancia los conocimien­tos científicos, aunque debemos decir que sin los conocimientos previos sobre el comportamiento de los gases y sobre todo, sin la comprensión que proporcionaba la idea de presión atmosférica que permitía explicar y predecir el comportamiento de los fenómenos asociados a las diferencias de presiones, resulta difícil imaginar que se hubieran producido los primeros intentos de desarrollo de algunos inventos mecá­nicos que pueden considerarse precursores de la máquina de vapor.

En cuanto a los barcos de vapor, el desarrollo fue qui­zás más fácil dado que el mayor tamaño de los barcos per­mitía la instalación de máquinas más grandes. Así pues, la máquina de vapor no sólo tuvo una gran importancia en el desarrollo de la industria, sino que también mejoró las posibilidades del transporte y por lo tanto, del comercio.

En otros campos, la ciencia fue por delante de las aplicaciones prácticas. Así, en la electricidad, los descubrimientos científicos se realizaron con bastante antelación a sus aplicaciones prácticas y éstas se retrasaron más por motivos económicos que por la falta de conocimientos. En las industrias químicas fue donde comenzó a jugar la ciencia un papel fundamental, comenzando una relación que llevaría en este siglo a lo que ha sido dado en llamar la «gran ciencia».

2.1 El imperialismo mundial

Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, emerge una nueva forma de organización del sistema capitalista, conocida como Imperialismo, que se caracteriza por la expansión económica de las potencias capitalistas como: Inglaterra, Estados Unidos y Francia hacia el resto del mundo.

Imponiendo su hegemonía económica, política y cultural mediante la apropiación de los recursos naturales, la explotación de los trabajadores y la inversión extranjera directa a los países menos desarrollados. El imperialismo es causa y efecto del rápido desarrollo de las innovaciones tecnológicas (segunda revolución industrial), principalmente en la industria química, la invención del motor de combustión interna, los nuevos métodos de fundición de acero; y las nuevas fuentes de energía como la electricidad, el petróleo y el gas, entre otras.A partir de la segunda mitad del siglo XIX, las potencias capitalistas como Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Francia, Alemania y Rusia, buscan el control de las materias primas y de los mercados en todo el mundo. Los recursos naturales de países pobres como México van a ser explotados por grandes compañías monopolistas, que cuentan con el apoyo de los gobiernos locales, y serán convertidos en grandes mercados de consumo de productos industrializados.

Para 1914, los países europeos obtuvieron el control total sobre el continente africano (con excepción de Etiopía) y fracturaron, junto con los Estados Unidos y Japón los antiguos imperios y sociedades en el Lejano Oriente para formar estados coloniales. La mayoría de las naciones americanas como México, entraron en nuevos esquemas de dependencia, debido a la falta de recursos, dependían del capital extranjero en forma de deuda externa e inversiones de capital de la Gran Bretaña, Francia Estados Unidos.

2.1.1 Independencia de las colonias americanas

1- A nivel político, los criollos no estaban de acuerdo con el centralismo económico del gobierno, ya que España junto con su monarquía, eran la que tomaban todas las decisiones y también elegían las principales autoridades de América.

2- A nivel social, los españoles y la aristocracia criolla formaban los grupos privilegiados. La aristocracia criolla contaba con un gran poder económico pero no ocupaba los altos cargos políticos, estos eran ejercidos por los españoles. El resto de la población eran mestizos e indígenas, estos eran los que trabajaban como inquilinos en el campo, en el servicio doméstico y también en las minas.

3- A nivel económico, predominó el monopolio comercial durante gran parte de la Colonia, por lo tanto, solo podían comerciar las colonias con España. Esto ocasionaba un gran descontento, ya que los criollos deseaban buscar nuevas fuentes de riqueza, además criticaban el continuo aumento de los impuestos lo que era utilizado para financiar los gastos de la corona española.

2.1.2 Reparto colonial

Cuando la situación económica europea exige la reactivación de la empresa colonial, es decir, aproximadamente hacia 1870, se distinguen en el mundo dos grandes conjuntos de territorios coloniales: uno en claro retroceso, constituido por las colonias españolas, portuguesas y holandesas, y otro con claras perspectivas de futuro, formado por las colonias francesas e inglesas.

Así pues, hacia 1870 la dinámica anglo-francesa va a erigirse en protagonista del tema colonial, siendo los demás países meros comparsas, hasta la posterior incorporación de algunos otros a la categoría de grandes potencias.

2.1.3 Alianzas y convenís internacionales

La ambición de las grandes potencias provoco numerosos conflictos entre 3 grupos de países industrializados que se disputaban el mundo:

1. Primer grupo conformado por las potencias que se habían industrializado desde el siglo XIX, integrado por Inglaterra, Francia y Holanda.

2. Segundo grupo integrado por las nuevas potencias industriales como fue el caso de Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón.

3. Tercer grupo constituido por aquellas potencias que perdían su poder por no haberse industrializado plenamente. Compuesto por el imperio Austrohúngaro y Rusia.

Todos estos países tenían algo en común: quería convencer al mundo de que el imperialismo significaba progreso. Pero tenían algo que las enfrentaba entre sí, la lucha por ganar zonas de influencia donde pudieran comprar materias primas y vender sus productos manufacturados.

El deseo de los diversos países de conservar sus colonias o de conquistar nuevas zonas de influencia los llevo a formar diversas alianzas públicas y secretas.

* Los llamados sistemas Bismarck constituyeron una serie de alianzas y tratados internacionales destinados a mantener Europa en cierto grado de equilibrio y que beneficia a gran medida a Alemania. El primero pretendía asegurar la neutralidad militar en caso de una agresión no provocada. El segundo era de carácter secreto y el tercero pretendía conseguir la neutralidad de Austria-Hungría y Rusia para evitar la guerra con Francia debido a los intereses comunes por los Balcanes. Esta alianza se convierte en la Triple alianza integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.

* La entente Cordiale o alianza de la amistad integrada por Rusia, Francia e Inglaterra.

2.1.4 potencias emergentes del siglo XX

En primer lugar tras los últimos episodios bélicos la Unión Soviética es la más importante, luego Inglaterra y Estados Unidos .Alemania queda indemnizada y debe pagar los daños que causo en la guerra, luego Francia muy golpeada económicamente. Pero Inglaterra es la gran expansionista que no sufre tanto esos daños tras ser invadida por los alemanes

2.2 revoluciones socialistas

Las revoluciones sociales han sido acontecimientos excepcionales, pero gigantescos en la historia universal moderna. Desde Francia en 1790 a Vietnam a mediados del siglo **, estas revoluciones han transformado las organizaciones de los Estados, las estructuras de clase y las ideologías dominantes. Han hecho nacer naciones cuyo poder de autonomía superaron los propios pasados prerrevolucionarios.

En Francia se convirtió en un poder conquistador de Europa continental, en Rusia generó una superpotencia industrial y militar, en México dio la fuerza política para hacer del país uno de los más industrializados entre las demás naciones poscoloniales. Asimismo en China, o en países neo coloniales como Vietnam y Cuba.

En algunos casos, estos movimientos han hecho surgir modelos de ideales de inmensa repercusión y atractivo internacional, por ejemplo los ideales de “igualdad, libertad, fraternidad” de la burguesía en Francia. Las revoluciones ejercen un efecto demostrativo más allá de las fronteras de su país de Las revoluciones sociales no son las únicas fuerzas del cambio, puesto que en cada país han ocurrido trastornos políticos y cambios socioeconómicos. Pero contienen, sin lugar a dudas, una clara pauta de cambio socio político.

Las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase, van acompañadas por las revueltas y se basan en dos coincidencias: cambio estructural por levantamiento de clases y posibilidad de transformación política y social.

El concepto de revolución social se basa notablemente en el énfasis marxista del cambio socio estructural por medio del conflicto de clases, pero no se niega a apartarse de las propuestas de Gurr, Tilly y Johnson. Sin embargo el análisis dejará de lado algunos elementos (desequilibrio de sistema y valores, descontento relativo, etc. La concepción marxista permitirá entender la contradicción básica o tensión de clases que hay en una sociedad, y la concepción de conflicto político permitirá comprender por qué y cómo se desarrollaron las situaciones conflictivas que hace que una clase determinada se encuentre capacitada para luchar en defensa de sus intereses (sean burgueses, proletariado, campesinos, etc.). No obstante, ninguna de las cuatro familias de teoría de la revolución es más preferible que la otra, puesto que en realidad, comparten elementos en común. Para detectarlos, los tres principales principios de análisis son: La perspectiva estructural, las estructuras internacionales influyentes y la autonomía relativa del Estado.

2.2.1 Formación del estado soviético

La creación del Estado Soviético fue un proceso cuyo inicio puede ubicarse en el año de 1917 cuando el Zar Nicolas II dejo el poder y se instituyo un gobierno provisional primero bajo un principe ruso (Georgy Yevgenyevich Lvov) y posteriormente bajo el mando de Aleksandr Kerensky. Esto no resolvió las necesidades más básicas además de urgentes: como la hambruna, la violencia civil y el constante compromiso con la gran guerra europea. La ineptitud del gobierno provoco la deserción masiva de militares y su alianza con los obreros y los campesinos. Mientras tanto el bando Bolchevique (Большеви́к: traducido como la mayoría del vocablo ruso: bolshinstvo) del partido de corte Marxista, el partido Laborista Socialdemocrata de Rusia se separaba (1903) creando el Partido Comunista Ruso. Con Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) como líder, el partido lograría su triunfo absoluto hasta el año de 1917, después de haber pasado por divisiones internas y conflictos con otras organizaciones políticas, principalmente con los mencheviques y los socialdemócratas. Finalmente en 1912 los Bolcheviques se separan completamente de la minoría (los mencheviques) y se abre el camino para la primera revolución socialista exitosa basada en la formación de organizaciones soviéticas locales en donde la democracia directa y la representación marcaban las elecciones de los representantes de Soviet supremo.

Octubre de 1917 es considerado el inicio del gobierno soviético en Rusia a pesar de que hasta 1922 se desarrollaría una guerra civil entre los bolcheviques y los "Blancos", los cuales estaban formados por una gran variedad de grupos desde los socialdemócratas, pasando por militares en favor de la monarquía hasta los Cosacos, campesinos de clase media y extranjeros. Los bolcheviques tenían que combatir a los blancos ya no como un partido sino como un grupo armado, por ende Lenin propuso que el partido estuviese formado "Revolucionarios Profesionales" que ocupasen puestos en todos las instituciones existentes como hospitales, universidades y dispensarios alimenticios además de la formación del "ala armada" o la "Fuerza de Seguridad Interna" que evoluciono con el nombre de "Checa" (Comisión extraordinaria para combatir la contra-revolución y la especulación) y que con el tiempo evoluciono hasta convertirse en los 50's en la KGB. El 29 de Diciembre de 1922 después de haber acabado con los opositores (aunque esto aún no se daba) se dio una conferencia de delegados plenipotenciarios procedentes de la Republica Federal Socialista Soviética de Rusia, La Republica Soviética Transcaucásica (Georgia, Armenia y Azerbaiyan), La Republica socialista soviética de Ucrania y la Republica socialista soviético de Bielorrusia. Fue aquí cuando se dio oficialmente el inicio de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS: en ruso Союз Советских Социалистических Республик, СССР, transliterado Soyuz Sovétskij Sotsialistícheskij Respúblik) la cual crecería territorialmente hasta mediados de los años 50's

2.2.2 Del feudalismo en china a la revolución cultural

La Gran Revolución Cultural Proletaria (en chino simplificado: 无产阶级文化大革命, en chino tradicional: 無產階級文化大革命, en pinyin: wúchǎn jiējí wénhuà dà gémìng, habitualmente abreviada como 文化大革命, wénhuà dà gémìng, literalmente Gran Revolución Cultural, o simplemente 文革 wéngé, Revolución Cultural) fue una campaña de masas en la República Popular China organizada por el líder del Partido Comunista de China Mao Zedong de 1966 a 1976 y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales a los que Mao y sus seguidores acusaron de traicionar los ideales revolucionarios, al ser, según sus propias palabras, partidarios del camino capitalista. Su principal fin, a ojos de sus partidarios, fue el de paliar el llamado divorcio entre las masas y el partido1 que se estaba produciendo en la República Popular China.

...

Descargar como  txt (23 Kb)  
Leer 13 páginas más »