ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Del Chaco


Enviado por   •  20 de Julio de 2012  •  3.044 Palabras (13 Páginas)  •  5.694 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Hoy, cuando apenas quedan doscientos excombatientes con más de 96 años en los dos países y las memorias y relatos de los participantes ya no se escuchan y están dando paso a los análisis objetivos de los historiadores gracias a la documentación, nos hacemos varias preguntas: ¿por qué se inició la Guerra del Chaco?, ¿cuáles eran los objetivos en esta guerra?, ¿qué países estuvieron detrás con sus intereses? y —tal vez la más importante— ¿quién (realmente) ganó la Guerra del Chaco?... Y es en estos momentos en los que nos damos cuenta de que no conocemos más que los hechos básicos de semejante episodio en nuestra historia.

En este trabajo quiero mostrar el desarrollo de la guerra, trabajo que realize mediante investigaciones para conocer las causas y las consecuencias y las perdidas territoriales.

DESARROLLO DE LA GUERRA

La zona en cuestión .

El Chaco Boreal es un área de aproximadamente 500.000 km², ubicada al norte del Río Pilcomayo, en la región del Gran Chaco, en la zona limítrofe entre Bolivia (lugar al que perteneció durante el virreinato del Perú) Argentina y Paraguay (a cuyo Cabildo de Asunción los españoles, habían otorgado potestad hasta los ríos Yaurú y Parapetí) .

Los paraguayos, se habían ocupado de explotar económicamente la región, mediante cría de ganado y extracción de tanino, de los árboles de quebracho, aunque no presentaba recursos abundantes, por la sequedad del clima, pero se sospechaba, según luego se supo, erróneamente, la existencia de reservas de petróleo (que se habían descubierto en el oeste chaqueño). El asentamiento poblacional era ínfimo.

Antecedentes del conflicto .

Esta región ya había sido objeto de disputas en la Guerra de la Triple Alianza (1865- 1870) tras la cual el gran vencedor fue Brasil. Paraguay perdió 160 mil km² de territorio, y Argentina reclamó derechos sobre el Chaco Boreal, que un laudo arbitral, por parte de Estados Unidos, le negó, otorgando la posesión a Paraguay.

Entre 1852 y 1920, se iniciaron reclamos diplomáticos por el control de la zona, por parte de Bolivia y Paraguay, estableciéndose fortines en el lugar, por parte de ambos estados. Bolivia, a partir de 1905, para controlar el poco agua potable de la zona, y Paraguay había comenzado con esta práctica para impedir el avance portugués. Grupos de religiosos tradicionalistas menonitas, procedentes de Canadá, se asentaron en esos lugares. .

En 1928, el fortín “Vanguardia” de los bolivianos, fue tomado por los paraguayos, quienes dieron muerte a seis guardias, e incendiaron el fortín, Esto trajo como consecuencia que los bolivianos respondieran ocupando el fortín paraguayo llamado “Boquerón”. El problema fue resuelto por la Sociedad de las Naciones que obligó a Bolivia a desalojar el fortín paraguayo, y a éstos, a reconstruir el fortín “Vanguardia”, calificando a Paraguay como “país agresor”. .

El Río Paraguay le adjudicaba al sector su importancia relevante, por permitir su comunicación con el océano Atlántico. Bolivia había perdido en su contienda con Chile (Guerra del Pacífico, desarrollada entre 1879 y 1883) su salida al Océano Pacífico.

Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil protagonizaron la Guerra del Acre, que terminó con la firma del Tratado de Petrópolis. Tras perder el territorio del Acre, Bolivia recibió entre otras compensaciones, el Chaco Boreal por parte de Brasil, que no era dueño de la zona. .

La idea de que allí pudieran existir pozos petroleros estimuló ambiciones de países externos al conflicto. Así, Estados Unidos apoyó económica y militarmente a Paraguay, y Gran Bretaña, a Bolivia.

La Guerra

En 1932, el conflicto estalló de manera violenta, luego de fracasar intentos de solucionarlo pacíficamente, rechazando Bolivia la concesión de un puerto sobre el río Paraguay, enfrentando a estos vecinos en una guerra cruel, en un territorio seco, caluroso e inhóspito, propicio para contraer enfermedades como la malaria, que los enlutaría por tres años (1932-1935).

Bolivia contaba con una fuerza de 250.000 hombres, mientras los paraguayos reunieron 150.000. Los bolivianos tenían varias ventajas, aunque militarmente ambas fuerzas estaban muy bien entrenadas y equipadas. El presidente Daniel Salamanca, había asumido en 1931, con gran fuerza y deseo de engrandecer a su patria, sobre todo militarmente. La economía era próspera, con gran riqueza minera y contando con una población de 3.000.000 de personas. El Paraguay era mucho más pobre, de economía agrícola-ganadera, y menos poblado (1.000.000 de habitantes). En Paraguay, el presidente José Patricio Guggiari, debió afrontar manifestaciones populares que le exigían una decisión más ruda en el conflicto por la defensa del Chaco Boreal, a las que reprimió con violencia, aunque luego renunció. El presidente Eusebio Ayala, asumió el 15 de agosto de 1932, y su posición se mostró mucho más partidaria del enfrentamiento armado.

El militar alemán, general Hans Kundt, veterano de la Primera Guerra Mundial, fue quien organizó el ejército boliviano, y se hizo cargo del mismo, luego de la derrota sufrida en Boquerón. Además del apoyo alemán, contaron con la adhesión de chilenos y checoslovacos.

Al frente de los paraguayos fue elegido José Félix Estigarribia, formado militarmente en Chile.

El estallido de la guerra ocurrió cuando el fuerte paraguayo “Carlos Antonio López”, llamado “Laguna Chuquisaca” por los bolivianos, fue tomado por éstos en julio de 1932, y luego recapturado por los paraguayos. Durante los días 27 y 28 de ese mes los fortines de Corrales, Boquerón y Toledo, fueron capturados por las fuerzas de Bolivia.

El 10 de mayo de 1933 Paraguay le declaró la guerra a Bolivia.

Los bolivianos, con 4.000 hombres integrando el Primer Cuerpo del ejército en la zona sudoeste y otros 2.000 al noroeste, avanzaban por el territorio en conflicto sin ninguna respuesta paraguaya. En agosto, desde Bolivia, partieron 6.000 efectivos más. Las tropas bolivianas se desplazaban por tierra, llegando exhaustas al campo de batalla.

Para esa época, los paraguayos, habían colocado 8.000 hombres en Isla Poí, donde construyeron una pista de aterrizaje, 1.500 en Nanawa (S:O del Chaco) y 3.000 en el Alto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com