ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peronismo


Enviado por   •  10 de Octubre de 2012  •  6.918 Palabras (28 Páginas)  •  1.027 Visitas

Página 1 de 28

PeronismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Peronismo (desambiguación).

Juan Domingo Perón, fundador del movimiento peronista.

Eva Perón, fundadora y presidenta del Partido Peronista Femenino.El Justicialismo o Peronismo es un movimiento de masas argentino creado alrededor de la figura de Juan Domingo Perón que desde mediados de la década de 1940 es un protagonista importante en el país. En su forma partidaria, se organizó como Partido Peronista, y posteriormente, Partido Justicialista.

Contenido [ocultar]

1 Etimología

2 Origen

3 Situación económica y política del país

4 El 17 de octubre de 1945

5 Las primeras elecciones (24 de febrero de 1946)

6 La primera presidencia de Perón

7 La segunda presidencia de Perón

8 El Estado de Bienestar y la Economía del primer peronismo

9 Situación política y económica durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón

10 Bombardeo a Plaza de Mayo y quema de iglesias

11 El golpe militar de 1955

12 Ideología

12.1 La dicotomía peronista entre Movimiento y Partido

13 Las Relaciones Internacionales

14 Las Veinte Verdades Peronistas

15 Neoperonismo o peronismo sin Perón

16 Peronismo disidente

17 Influencia del peronismo en la cultura argentina

18 Referencias

19 Bibliografía

20 Véase también

21 Enlaces externos

[editar] EtimologíaLa palabra "justicialismo" proviene de una de las tres grandes banderas de esta ideología, la justicia social, y fue sugerido por primera vez por el Dr. Eduardo Raúl Stafforini, especialista en derecho laboral y funcionario de la Secretaría de Trabajo y Previsión cuando Perón se desempeñaba como Secretario de Trabajo.[1]

[editar] OrigenArtículo principal: Revolución del 43.

La figura del entonces coronel Juan Domingo Perón ganó conocimiento público en el transcurso del golpe de estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. El golpe estuvo encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, y apoyado entre otros por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Argentino nucleados en el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), entre los cuales estaba Perón, que temían que se modificara la posición neutral que mantenía la Argentina respecto de la Segunda Guerra Mundial.

El programa del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), se convirtió finalmente en el programa de la revolución del 43. En realidad, el GOU se formalizó operativamente después de la revolución de junio, como una especie de prolongación del Ministerio de Guerra del que Perón era secretario. Allí era donde se imprimían las circulares del GOU con los mimeógrafos oficiales. El general Edelmiro J. Farrell, ministro de Guerra, y su esposa Beatriz Verdún convocaban a los jefes y oficiales para que se encontraran con el mismo Perón.

[editar] Situación económica y política del paísLa estructura económica del país había cambiado profundamente durante la década del 30, debido a la gran depresión que provocó una reducción importante del comercio internacional. Esto afectó a la economía argentina, basada en la agroexportación, que hubo de reconvertir mediante el control del mercado de carnes y granos y una acelerada industrialización basada en la sustitución de importaciones de los productos manufacturados. Este proceso fue acompañado de un importante flujo migratorio interno desde las zonas rurales del interior hacia la periferia de las grandes ciudades (fundamentalmente Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Estas nuevas masas populares, empleadas en las nuevas industrias y sin antecedentes de sindicalización, son las que constituirán la base del movimiento peronista.

[editar] El 17 de octubre de 1945El presidente Ramírez fue desplazado de su cargo por las fuerzas armadas y su lugar lo ocupó el general Farrell, si bien Perón se fue convirtiendo en "el hombre fuerte" del gobierno al ejercer simultáneamente los cargos de vicepresidente de la nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Su accionar fue generando resistencias y, según varios autores (Hugo Gambini y Ernesto Gonzalez), la designación a su pedido de Oscar Nicolini -un amigo de Eva Duarte-, al frente de la cartera de Correos y Telecomunicaciones desde la que se controlaba la radiodifusión del país, en lugar del coronel Imbert, fue la gota que colmó el vaso y determinó un sordo enfrentamiento con el jefe de la poderosa guarnición de Campo de Mayo, general Ávalos. La cuestión se decidió en una votación de los altos oficiales que perdió Perón, por lo cual el 8 de octubre de 1945 renunció a todos sus cargos.

El coronel Perón le pidió a su amigo el Presidente que lo autorizara a despedirse públicamente usando la red de radiodifusión para transmitir su discurso dado en un acto improvisado ante la Secretaría de Trabajo, en el cual, lejos de despedirse, instó a los trabajadores -"a defender las conquistas sociales otorgadas" (que venían siendo puestas en entredicho por la oposición, incluso la Corte Suprema de Justicia se negó a tomar juramento a los jueces de los recién creados Tribunales del Trabajo, alegando que no tenían acuerdo del Senado) y anunció otras nuevas, como el salario mínimo, vital y básico, pero haciendo notar que dichas medidas no se encontraban firmes aún. El sector de las fuerzas armadas que se oponía a Perón tomó la maniobra como un desafío, y obligó a Farrell para que dispusiera su arresto, que se hizo efectivo primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar. El 17 de octubre, sin embargo, una gran manifestación de trabajadores impulsada por algunos dirigentes gremiales, entre los que se encontraba Cipriano Reyes, dio un vuelco a la situación:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46.5 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com