ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teotihuacan


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  1.986 Palabras (8 Páginas)  •  746 Visitas

Página 1 de 8

TEOTIHUACAN

'Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses'

Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.

Su medio ambiente, caracterizado por la presencia de manantiales, ríos cercanos y recursos forestales, además de la cercanía con el Lago de Texcoco, permitió a los teotihuacanos obtener una serie de recursos naturales que se ven manifiestos en todas sus actividades cotidianas.

Algunos de los recursos locales y provenientes de las inmediaciones del valle son:

- Agua proveniente el rio San Juan, San Lorenzo y Huixulco que permitieron el riego para la agricultura y el abastecimiento del agua potable.

- Flora, fauna y recursos lacustres del Lago de Texcoco.

- Recursos forestales extraídos de los cerros del valle que contaban con pino, encino entre otras especies.

- Obsidiana proveniente el cerro Soltepec.

- Rocas de origen volcánico como tezontle, basalto y tobas como materia prima para la construcción y manufactura de herramientas.

- Arcilla para la manufactura de cerámica.

- Pigmentos de origen mineral para la decoración de cerámica y pintura mural.

El valle de Teotihuacán al formar parte de la cuenca de México. Se ubica en el noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México. Su altitud va de los 2 240 msnm a los 3 200 en la cúspide del cerro Gordo. En la zona de monumentos arqueológicos la altitud es de 2300 msnm. El valle está limitado al norte por los cerros Gordo, Malinalco y Colorado; al sur por la sierra de Patlachique, con elevaciones superiores a 2600 msnm; y hacia el oriente termina en las inmediaciones de Otumba y los cerros aledaños. Al suroeste del valle se localiza el cerro Chiconautla, cerca de la antigua desembocadura del río San Juan. El cerro Tonala, al poniente, marca la separación entre el valle de Teotihuacan y la llanura aluvial donde se encuentran Tecámac y Zumpango.

Desarrollo de la ciudad fue hacia el 500-200 a.C., en los alrededores del lago de Texcoco existía una serie de `pueblos agricultores de importancia como Cuicuilco, Tlapacoya y Tlatilco. Con la erupción del volcán Xitle, al sur de la Cuenca, y la consecuente destrucción de esta zona, los habitantes emigraron hacia el norte del Lago donde ya existían pequeñas comunidades agrícolas, provocando un reordenamiento territorial de las mismas. Se elige el valle de Teotihuacan como nuevo asentamiento por sus condiciones ambientales atractivas, y por su ubicación en el corredor natural entre la Cuenca de México y el Golfo.

Primeros asentamientos en la región de Teotihuacan

A partir del Preclásico Medio se desarrolló en el valle de Teotihuacan un pequeño grupo de aldeas dedicadas a la agricultura. Estas aldeas eran contemporáneas a Terremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su desarrollo corresponde a las fases Cuanalán y Tezoyuca (c. 500-100 a. C.). Durante la fase Cuanalán se establecen las primeras aldeas en el valle de Teotihuacan que aprovecharon las condiciones del entorno para la práctica de la agricultura. Las aldeas se ubican en las inmediaciones de los ríos y manantiales, así como en el norte del valle. En esta época se establece el asentamiento más antiguo en la sierra de Patlachique. Se ha propuesto como hipótesis que los habitantes de estos asentamientos podrían ser otomíes o popolocas, pero no hay evidencia contundente en ese sentido. En la fase Tezoyuca esta última fase hay un patrón de cinco asentamientos que probablemente tenían funciones defensivas. Los yacimientos correspondientes a esta época presentan influencia de la cultura de Chupícuaro, que se desarrollaba en El Bajío por aquellas fechas.

Alrededor del año 100 a. C. se comenzaron a desarrollar dos asentamientos dentro de lo que sería unos siglos más tarde la metrópoli teotihuacana. Uno de ellos corresponde al área ceremonial de Teotihuacan, sobre la calzada de los Muertos. El cálculo para la población de la región durante esa época —comprendida dentro de la fase Patlachique— es de aproximadamente cinco mil personas, lo que pone en relieve un repunte demográfico notable para la siguiente fase de Teotihuacan.

Fase Tzacualli

En esta fase se realiza la urbanización de la ciudad ya que se trazan los ejes norte sur y este-oeste, quedando organizada en cuadrantes. Se define la Calzada de los Muertos y se inician las construcciones de la pirámide el Sol y de la Luna. Para este periodo la extensión dela ciudad es de aproximadamente 17km2, con una población de 30 000 habitantes.

Fase Miccaotli

En esta fase se construyen el templo de la serpiente emplumada, la gran plaza de la ciudadela, el gran conjunto, la plaza de la luna y continúa la construcción de la pirámide el Sol. Es una etapa de prosperidad artesanal. Teotihuacán se convierte en una urbe que atrae la población de las comunidades rurales.

En esta época la ciudad alcanza su máxima extensión de 22.5 km2, y una población aproximada de 45 000 habitantes.

Fase Tlamimilolpa

El crecimiento de la ciudad se da sobre si misma: se observan una serie de edificios que se superponen a otros. Como ejemplos se tienen a la construcción adosada sobre el templo de la serpiente emplumada en la ciudadela y el edifico de los caracoles emplumados, localizado debajo del Templo de Quetzalpapalotl. La decoración es policroma en toso los elementos y es el esplendor de la pintura mural. En este momento se observan relaciones con otras áreas como la zona maya y la costa del Golfo. La extensión de la ciudad ya no aumenta pero la población llega a tener aproximadamente 65 000 habitantes.

Fase Xolalpan

Es notorio el auge arquitectónico, crece el área ceremonial a lo largo de la calzada de los muertos y crecen también los conjuntos departamentales como Tetitla, Yayahuala, Atetelco,

Tepantitla,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com