ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Reforma Del Mercado De Capitales


Enviado por   •  2 de Junio de 2013  •  614 Palabras (3 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 3

I) Antecedentes a la Reforma del mercado de capitales.

a. El marco normativo.

• Fuerte intervencionismo estatal con normas proteccionistas e inestabilidad macroeconómica.

• Ausencia de un entorno económico atractivo para la inversión privada.

• Se genero un estancamiento del mercado de capitales.

• 3 de los 6 directores d la BVL (incluido el presidente), eran elegidos por el Estado. Presencia del Estado distorsionaba como mercado centralizado de negocios.

• Se operaba en un régimen de cautiverio bursátil.

• Ingreso de otros intermediarios al mercado estaba restringido.

• Intermediarios bursátiles sin solvencia operaban en el mercado.

• Legislación del SF prohibía la entrada de instituciones financieros a la intermediación bursátil.

b. El entorno económico durante la década de los 80s.

• Escaso desarrollo del mercado de capitales.

• Gran volatilidad al mercado de capitales.

• Restricciones que existían para el libre flujo de capitales externos e inversión extranjera elevaban los costos de transacción.

• Mercado de capitales con escaso dinamismo.

II) La reforma del mercado de capitales de 1991

- Decreto legislativo No 775, Ley de Mercado de Valores

- Modificar aspectos centrales de la normatividad del mercado de valores.

- Objetivos:

1) Desarrollar alternativas de financiamiento distintas al crédito de la banca comercial, elevando el nivel de competencia del mercado financiero.

2) Ampliar la oferta disponible de instrumentos financieros para que ahorristas puedan diversificar más eficientemente sus inversiones.

3) Elevar la liquidez del mercado de valores.

a. Libertad para elegir a sus propios directores y su presidente.

• Mayor dinamismo y eficiencia y permitió un mayor nivel de participación de los agentes con conocimientos y experiencia

b. Se eliminó el cautiverio bursátil.

c. Se eliminaron barreras de acceso a las actividades de intermediación bursátil.

• Mayor nivel de competencia.

d. Se liberalizaron los aranceles y tarifas, eliminándose los acuerdos para fijar estos precios.

e. Se permitió la participación de los bancos en la intermediación bursátil. Subsidiarias y departamentos diferenciados.

f. Se estableció un patrimonio mínimo.

• Entidades no vinculadas a empresas bancarias.

g. Se estableció el principio de Reserva Bursátil.

h. Se regulo el uso de la información privilegiada.

• Mayor transparencia en la información.

i. Se estableció el sistema privado de clasificación de riesgo.

j. Obligatoriedad a la empresas de informar al mercado los hechos importantes.

k. Se creó el Registro Público de Valores e Intermediarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com