ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noticia sobre Neurociencias


Enviado por   •  8 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  1.361 Palabras (6 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 6

Tecnicatura en Comunicación de las Ciencias –

Modalidad a distancia.

ACTIVIDAD FINAL

TALLER HABLEMOS DE CIENCIA

Equipo docente:

  • Alfaro, Dayana

Estudiantes:

  • Cia, Jesús Daniel
  • Engler, José

Año académico:

  • 2023.

Neurociencia

Tomar buenas decisiones usando la Ciencia detrás de las emociones[pic 1]

El campo de la Neurociencia cognitiva es una disciplina científica que no solo estudia los procesos mentales y cognitivos de nuestro cerebro, sino que ofrece respuestas prácticas para tomar decisiones.

Como explica el fundador de Sentiens, el Ing. Federico Fros Campelo durante la TED talks UBA "las emociones tratan de procesos que llevamos dentro” y que como producto de la evolución nos permiten lograr mejorar, ser más competentes y espectaculares: trascender.

Estas palabras que parecen hacer alusión a un rito semi chamánico responden a numerosos estudios que han permitido establecer relaciones entre los procesos sociales y emocionales con los patrones neurológicos y cerebrales que se manifiestan en nuestro quehacer diario.

Estos estudios se realizan siguiendo la estructura de una ciencia novedosa en ciertos aspectos: la Neurociencia. Según el Dr. Daniel Levitin importante catedrático de la Universidad de McGill, "La neurociencia cognitiva nos brinda una ventana al cerebro, y nos permite comprender cómo pensamos, cómo tomamos decisiones y cómo aprendemos".

Uno de los principales aportes de la neurociencia cognitiva es la comprensión de la plasticidad cerebral, que se refiere a la capacidad del cerebro de adaptarse y cambiar a través de la experiencia y el aprendizaje.

Así se puede entender mediante el uso del conocimiento científico aquellos saberes que permiten entender cómo el cerebro procesa la información sensorial y cómo se integra esta información en la generación y producción de percepciones y acciones.

Por otro lado, el Dr. David Poeppel (profesor de psicología y ciencias del cerebro en la Universidad de Nueva York) añade como "la neurociencia cognitiva nos ha permitido entender cómo el cerebro convierte los estímulos sensoriales en experiencias subjetivas y cómo estas experiencias están relacionadas con los procesos cognitivos que ocurren en el cerebro".

Esto permite por un lado lograr grandes avances y aplicaciones en el campo de la educación como indica la Dra. Mary Helen Immordino-Yang (profesora de psicología y neurociencia cognitiva en la Universidad del Sur de California) "La neurociencia cognitiva nos ha permitido entender cómo el cerebro aprende y cómo se pueden diseñar programas educativos que optimicen el aprendizaje y la retención de la información".

Así, por ejemplo, se ha logrado establecer en los últimos años la identificación de las redes neuronales que subyacen a diferentes procesos cognitivos, como la memoria, la atención y el razonamiento. "La neurociencia cognitiva nos ha permitido identificar las regiones cerebrales que están involucradas en diferentes procesos cognitivos, y cómo estas regiones se conectan para llevar a cabo estos procesos" según Dr. Alain Dagher (profesor de neurología en la Universidad McGill).[pic 2]

De esta manera a nivel local, Federico Fros Campelo ha determinado al menos cuatro procesos cognitivos que determinan mecanismos emocionales y que nos condicionan en nuestro actuar diario. Cabe destacar que Federico es Ingeniero industrial graduado en la Universidad de Buenos Aires e investigador independiente en neurociencia afectiva, psicología cognitiva y evolutiva. Se desempeña como profesor en distintas universidades, y tiene una columna en la Radio de la Universidad de Belgrano. 

La propuesta de Federico consiste en el desarrollo de un modelo sobre el funcionamiento de nuestras emociones, integrando varias disciplinas con visión humana y práctica. De esta manera su propuesta surge de datos científicos y busca ser aplicable para la vida cotidiana y el trascender de las personas.

La ingeniería de las emociones

Como explica Federico “en este sentido tendríamos que aplaudir a la evolución que nos dota, con la capacidad de ver un objeto más claro en un fondo oscuro o por ejemplo cómo ha evolucionado para percibir las ilusiones ópticas[pic 3]

¿Se mueven estos círculos? Parece que, si porque los ven moverse, pero saben que no.

Y en este punto, más allá de la ilusión óptica que tiene que ver con cómo combinamos los colores y las formas, muestra cómo "en neurona propia" el procesamiento del color en la percepción justamente, y valga la redundancia, se procesa de forma diferente a la función de detección de movimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com