ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AIRWAYS


Enviado por   •  31 de Julio de 2014  •  Tesis  •  2.006 Palabras (9 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 9

Proceso Analítico Jerárquico PAJ (Analytic Hierarchy Process AHP)

1

Proceso Analítico Jerárquico PAJ (Analytic

Hierarchy Process AHP)

Introducción

En la presente investigación se advierte la importante limitación que configura la evaluación

frente a situaciones problemáticas complejas donde la intervención se manifiesta en una

diversidad de impactos que exceden largamente los financieros y económicos. Se trata de

considerar en la selección las dimensiones institucionales, organizativas, ambientales, técnicas,

sociales y políticas.

Para el tratamiento y análisis de este tipo de problemas se han desarrollado métodos

denominados de Decisión Multicriterio o Multiobjetivo (MDM), que contribuyen a resolver en

parte los problemas señalados. Entre ellos se encuentra el denominado Proceso Analítico

Jerárquico - PAJ (Analytic Hierarchy Process AHP).

El antecedente inmediato de estos métodos es el denominado Cuadro de Puntuación,

procedimiento mediante el cual se descompone un objetivo complejo, de múltiples

dimensiones, en sus atributos constitutivos más relevantes. Cada uno de estos atributos

recibe una ponderación relativa que mide su importancia en la consecución del Objetivo

General (Objetivo Complejo) con lo que -a la vez- se establecen valoraciones relativas entre

los atributos que conforman el conjunto.

En relación con estos atributos se establecen criterios de satisfacción que son valorados por

medio de escalas, que pueden ser de distinta naturaleza, tales como escalas cardinales,

ordinales, nominales, dicotómicas. Precisamente, esta diversidad de escalas es la que permite

capturar el grado de satisfacción de criterios sustantivamente diferentes, sean cuantitativos o

cualitativos.

Las debilidades principales del Cuadro de Puntuación residen: 1) la asignación de peso relativo

a los criterios se hace a partir de la subjetividad del analista, aunque esta pueda ser atenuada

mediante el uso de ciertos procedimientos como el método Delphi o la ronda de expertos; y 2)

En la posibilidad de que los procedimientos de puntuación contengan inconsistencias que no

pueden ser verificadas.

Estas limitaciones pueden ser solucionadas –en buena medida- mediante la utilización de

estos MDM, pues con ellos se puede reducir las afirmaciones conjeturales, las conclusiones

no explicitadas o el comportamiento intuitivo que está íntimamente asociado al proceso de

atribución de pesos relativos a los criterios y a la valoración de la medida en que las distintas

soluciones propuestas (alternativas) satisfacen los objetivos específicos.

Por su parte, estos métodos muestran dos variantes, los MDM continuos y los MDM discretos.

«Los primeros se basan en la estructura general de un conjunto de funciones reales y

continuas sujeto a un conjunto de restricciones bajo la forma de ecuaciones y/o inecuaciones

que conforman la región factible en el espacio continuo de solución del modelo.

Proceso Analítico Jerárquico PAJ (Analytic Hierarchy Process AHP)

2

El conjunto de soluciones factibles puede generarse a partir del conjunto de restricciones. Este

es el caso de la Programación por Metas y el denominado Simplex Multicriterio. El segundo

grupo atiende los problemas de decisión discretos. Aquí las opciones son determinadas de

antemano. Entre los mas conocidos se encuentran la familia de métodos Electre, el

Prométhée y el PAJ «.1

Este último, el Proceso Analítico Jerárquico muestra ventajas en términos de simplicidad y

claridad, pese a lo cual su aplicación tiene un escaso desarrollo, al punto que se encuentran

solo unos pocos antecedentes en Iberoamérica, algún incipiente tratamiento en el país y es

prácticamente desconocido en la práctica profesional de la Evaluación de Proyectos.

Proceso Analítico Jerárquico (PAJ)

El PAJ parte de una metodología de trabajo sencilla, basada en la descomposición del

problema (o el objetivo) en una estructura jerárquica.

.

Este proceso se fundamenta en varias etapas que se destacan a continuación:

Primer Etapa

En una primera etapa se construye una jerarquía básica, conformada por el Objetivo General y

los Criterios que, a su vez, pueden estar constituidos por diversos niveles jerárquicos. La

jerarquía se construye de modo tal que los elementos de un mismo nivel sean del mismo

orden de magnitud y puedan relacionarse con algunos o todos los elementos del siguiente

nivel.

En una jerarquía típica el nivel más alto localiza el problema de decisión (objetivo). Los

elementos que afectan a la decisión son representados en los niveles inmediatos inferiores, de

forma que los criterios ocupan los niveles intermedios. Por último, suele representarse en el

nivel más bajo, a las opciones de decisión o alternativas, aunque éstas mas que conformar la

estructura jerárquica constituyen las distintas respuestas posibles al problema o las

posibilidades diferentes de satisfacer en algún grado el objetivo General.

Su construcción es la parte más creativa del proceso y requiere de un consenso entre todas las

partes implicadas en el proceso de decisión. Esto es particularmente válido en el caso de

Proyectos Complejos abordados por equipos multidisciplinarios.

La figura 1 muestra un esquema del modelo jerárquico.

FIGURA 1

Proceso Analítico Jerárquico PAJ (Analytic Hierarchy Process AHP)

3

Segunda Etapa

Una vez construida la estructura jerárquica del problema se da paso a la segunda etapa del

proceso del PAJ: la valoración de los elementos. El decisor debe emitir sus juicios de valor o

preferencias en cada uno de los niveles jerárquicos establecidos. Esta tarea consiste en una

comparación de valores subjetivos “por pares” (comparaciones binarias). Estas comparaciones

se basan tanto en factores cuantitativos como cualitativos.

Esta comparación puede realizarse por medio de una escala de medidas. La propuesta por

Saaty 2 se basa en el rango 1 a 9 y consiste en la comparación de dos elementos que cuando

son igualmente preferidos o importantes el decisor le asigna al par de elementos un «1»; si es

moderadamente preferido se representa por «3», en el caso de fuertemente preferido por «5»

y extremadamente preferido por «9». Los números pares se utilizan para expresar situaciones

intermedias.

El objetivo de esta etapa es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com