ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuaderno de trabajo . Seis sigma


Enviado por   •  10 de Febrero de 2020  •  Informes  •  2.706 Palabras (11 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 11

   

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11]

#

Herramienta[1]

Pág

H1 y H2

Selección del problema de calidad

  1. H1: Lluvia de ideas de problemas de calidad
  2. H2: Cuadrícula de selección del problema

2

H3

Cheklist para definición de problemas

  1. Cheklist para definición de problemas
  2. Hoja para descripción de problemas

2

H4

  1. Hoja de trabajo para la declaración del problema                  

4

  1. Cuadro de proyecto DMAIC                

5

H5

Análisis de las “partes interesadas” (stakeholders) del proyecto

6

H6

Diagrama SIPOC

7

H7

Declaración de requisitos

8

H8

Checklist para la reunión de datos

9

H9

Hoja de revisión

9

H10

Diagrama de causa - efecto

9

H11

Diagrama de interrelaciones

9

H12

Gráfico de Pareto

9

H13

Diagrama de flujo

9

H15

Análisis de valor y de tiempo

10

H14

AMFE

11

H16

Matriz esfuerzo-beneficio

13

H17

Análisis de campo de fuerzas        

13

H18

Análisis de las “partes interesadas” en la etapa de mejora        

14

H19

Plan maestro de acción para el mejoramiento

15

SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE CALIDAD

  1. H1: Lluvia de ideas de problemas de calidad

Los miembros del equipo deberán hacer una LLUVIA DE IDEAS (tomar como base el material sobre lluvia de ideas de la antología) sobre problemas de calidad presentes en las organizaciones. Algunas recomendaciones sobre esta herramienta:

  • Sea creativo
  • No criticar las ideas de los otros
  • Si en el equipo hay representantes de varias organizaciones, cada uno puede aportar ideas de problemas de calidad de su organización
  • No tratar de plantear problemas porque son comunes en varias organizaciones, porque al final de cuentas se trabajará con el problema de una organización en particular
  • Se trata de identificar problemas desde el punto de vista del “causa” y no desde el punto de vista de la “efecto”

Ejemplo de lo que NO deben ser ideas de problemas (enfocados en el causa)

  • Se requiere equipo de laboratorio de mayor capacidad.
  • Falta de inspectores.
  • Bajos salarios.
  • Falta de presupuesto.

 Ejemplo de ideas de problemas enfocados en la causa

  • Porcentaje de pruebas de laboratorio que no se pueden resolver.
  • Gran cantidad de clientes que no pueden ser visitados.
  • Porcentaje de insatisfacción de los clientes
  • Cantidad de denuncias no atendidas
  • Incremento en el número de contrabandos
  • Cantidad de km de la red vial en mal estado
  • Cantidad de vuelos suspendidos
  • Excesivo tiempo para la entrega de permisos de funcionamiento
  • Largas listas de espera para la atención de solicitudes, etc.

Al final de la lluvia de ideas se debe depurar la lista de tal manera que por consenso se eliminen duplicaciones, se agrupen ideas similares, se descarten problemas poco importantes, con la lista definitiva se procede a aplicar la cuadrícula de selección de problemas.

  1. H2: Cuadrícula de selección

Con la lista definitiva resultante de la lluvia de ideas se procede a priorizar los problemas con ayuda de la CUADRÍCULA DE SELECCIÓN (tomar como base el material sobre cuadricula de selección de la antología). Algunas recomendaciones sobre esta herramienta:

  • El equipo deberá decidir los criterios que se utilizarán para evaluar los problemas, deben escogerse al menos 5 criterios siendo obligatorios los siguientes:
  1. Impacto en los clientes externos e internos
  2. Impacto financiero
  3. Capacidad de efectuar cambios
  4. Soporte de la gerencia
  • Se enlistan los problemas resultantes de la lluvia de ideas en la primera columna.
  • La escala a utilizar para calificar cada problema puede ser (el equipo podría proponer otra):
  • Baja = 1
  • Media = 2
  • Alta = 3
  • Muy alta = 4
  • Cada miembro del equipo deberá llenar la cuadrícula en forma individual, utilizando todos los mismos criterios escogidos anteriormente, así como la misma escala de valoración.
  • Una vez hecha la valoración individual se deberá preparar un consolidado sumando los valores aportados por cada miembro del equipo.
  • Para el consolidado deberá crearse una columna de gran total donde se sumarán los puntos obtenidos por cada problema, sumando los valores de todos los criterios.
  • Se priorizan los problemas de mayor a menor con base en el gran total.
  • Por consenso el equipo deberá seleccionar el problema sobre el cual van a trabajar el resto de las etapas (generalmente se selecciona el de mayor puntaje, no obstante el equipo con razones justificadas podría seleccionar algunos de los siguientes en orden de prioridad).

NOTA: en caso de que se deban integrar miembros al equipo de trabajo, se deberá utilizar la “Cuadrícula de selección de los miembros del equipo.

H3

CHECKLIST PARA DEFINICIÓN DE PROBLEMAS

Centrándose en el problema seleccionado con la herramienta anterior y tomando como base el material sobre checklist para definición de problemas, el quipo deberá llenar las siguientes herramientas:

  1. CHECKLIST PARA DEFINICIÓN DE PROBLEMAS y
  2. HOJA PARA DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS


H4

  1. HOJA DE TRABAJO PARA LA DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

A partir de la hoja de descripción del problema el equipo deberá llenar la  HOJA DE TRABAJO PARA LA DECLARACIÓN DEL PROBLEMA, que se convertirá en la base para elaborar el Cuadro de Proyecto DMAIC.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (422 Kb) docx (910 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com