ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA Y SIMULACION DE EMPRESAS


Enviado por   •  22 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  1.959 Palabras (8 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 8

                Octubre, 14, 2003

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

POLITICA Y SIMULACION DE EMPRESAS

La matriz “PEYEA” (POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION DE LA ACCION) fue diseñada por Allan Rowe, R. Mason y K. Dickel [1]; tiene como objetivo determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para una organización una vez definidas sus posiciones estratégicas interna y externa. Dentro de cada posición se establecieron dos grupos y en cada uno determinaron indicadores, los cuales fueron evaluados en una escala de uno (1) a seis (6).

Posición Estratégica interna

El objetivo es elaborar el diagnóstico interno de la empresa para determinar su posición estratégica. El mejor reflejo es medir su fortaleza financiera, pues de esto depende cómo va a sobrevivir ante los cambios del entorno.

Ante la oportunidad de nuevos proyectos, empresas con un ROE (Return on equity) mayor que la tasa de oportunidad esperada por los accionistas (Ke), un endeudamiento no cercano a los límites del 75% y con una política de dividendos adecuada,  conseguirían seguramente financiación de terceros (deuda) o de los inversionistas. En caso contrario, sería prácticamente imposible realizarlos. De esta forma la fortaleza financiera se constituye en un escudo protector, un blindaje, ante los cambios del entorno.

Adicionalmente, se debe considerar lo expuesto por Michael Porter y otros autores, quienes argumentan que los costos inferiores a la competencia, es decir la eficiencia en los procesos internos, y el valor que represente para los consumidores el producto o servicio expresado en términos de calidad, diseño, precio, servicio post-venta, etc., constituyen lo que se conoce como ventaja competitiva. En otras palabras, si una empresa quiere incrementar su ventaja competitiva debe aumentar la eficiencia de sus procesos y añadir valor a su producto.

   

Posición Estratégica externa

El poder o influencia que tenga el sector sobre los grupos de interés  (“stakeholders”) para negociar como gremio entre otras, ventajas impositivas, menores precios en adquisición de materias primas, importación de nuevas tecnologías, imposición de barreras para evitar la nueva entrada de competidores, etc., determinan el potencial de crecimiento y de generación de utilidades; estos elementos constituyen la denominada fuerza industrial.

Pero la fuerza industrial no es solamente lo que determina la  posición estratégica externa, sino que hay otros aspectos que influyen como la devaluación, la inflación, la elasticidad de la demanda y variabilidad  de ésta última. La unión de la fuerza industrial y la estabilidad del ambiente determinan la posición estratégica externa.

Indicadores

Definidas cómo están constituídas las posiciones estratégicas de la empresa, es necesario establecer los instrumentos que se van a utilizar como medidores. Dentro de esta investigación se proponen los que a juicio de los autores, permiten el mejor acercamiento al objetivo que se desea medir; lo anterior no significa que sean los únicos, probablemente, se podrán añadir o suprimir algunos de ellos.

Indicadores para posición estratégica interna:

  1. Fuerza financiera: el ROE, el ROA, el endeudamiento y la liquidez son los índices que permiten diagnosticar adecuadamente a una empresa. Estudios realizados por Altman, demostraron que con solo cinco (5) indicadores es posible pronosticar la quiebra de una empresa. Utilizando la metodología de análisis discriminante, estudios similares realizados por los autores en Colombia, confirmaron las conclusiones de Altman.

Estos índices se definen de la siguiente forma:

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

  1. Ventaja competitiva: Se consideraron los siguientes:

[pic 5]

Precio: comparación del precio de la empresa con el de la competencia

Calidad: considerar los atributos del bien o servicio que se está ofreciendo; por ejemplo, duración, potencia, velocidad. Su definición depende del tipo de producto.

Indicadores para posición estratégica externa:

  1. Fuerza industrial: se consideraron los potenciales de crecimiento de las utilidades y de las ventas así como las barreras de entrada a nuevos competidores, medido este último por el número de empresas registradas en la Cámara de Comercio de la región.

Los potenciales de crecimiento de las ventas y las utilidades se obtienen relacionando sus valores absolutos con respecto al año anterior, para determinar el cambio porcentual del período.

Otro factor a considerar dentro de este grupo, es el conocimiento tecnológico, el cual puede medirse comparando los gastos en desarrollo e investigación que realiza la industria objeto de análisis en el año, con respecto a períodos previos.

  1. Estabilidad ambiental: su medición se realiza mediante indicadores macroeconómicos como tasas de inflación y devaluación, variabilidad de la demanda del producto y su elasticidad. El impacto de la devaluación dependerá del tipo de bien: es benéfica si el producto se exporta pero afecta en forma negativa los productos y materias primas importadas por cuanto los encarece.

Parametrización y evaluación de los indicadores

Cada posición estratégica tiene dos grupos de indicadores que se distribuyen en el eje cartesiano de la siguiente forma:

[pic 6]

Los indicadores de cada grupo son evaluados en una escala de uno (1) a seis (6), siguiendo las siguientes convenciones:

 

  • Para fuerza financiera y fuerza industrial, +6 es el mejor y +1 el peor.
  • Para ventaja competitiva y estabilidad ambiental -1 es el mejor y -6 el peor.

Los parámetros establecidos y la evaluación de cada indicador se definen en la siguiente tabla:

Indicador

Posición estratégica

Grupo

Parámetro

Calificación

ROA

Interna

Fuerza financiera

Si ROA de la empresa es > que cero y > en 10% al ROA industrial

+6

ROA

Interna

Fuerza financiera

Si ROA de la empresa es > que cero y > al 5% y < = al 10% al  ROA industrial

+5

ROA

Interna

Fuerza financiera

Si ROA de la empresa es > que cero y > al 1% y < = al 5% al  ROA industrial

+4

ROA

Interna

Fuerza financiera

Si ROA de la empresa es > que cero y < al 1% del  ROA industrial

+3

ROA

Interna

Fuerza financiera

Si ROA de la empresa es < que el ROA industrial y >= al 90% del ROA industrial

+2

ROA

Interna

Fuerza financiera

Si ROA de la empresa es < que cero

+1

ROE

Interna

Fuerza financiera

Si ROE de la empresa es > que cero y > en 10% al ROE industrial

+6

ROE

Interna

Fuerza financiera

Si ROE de la empresa es > que cero y > al 5% y < = al 10% al  ROE industrial

+5

Indicador

Posición estratégica

Grupo

Parámetro

Calificación

ROE

Interna

Fuerza financiera

Si ROE de la empresa es > que cero y > al 1% y < = al 5% al  ROE industrial

+4

ROE

Interna

Fuerza financiera

Si ROE de la empresa es > que cero y < al 1% del  ROE industrial

+3

ROE

Interna

Fuerza financiera

Si ROE de la empresa es < que el ROE industrial y >= al 90% del ROE industrial

+2

ROE

Interna

Fuerza financiera

Si ROE de la empresa es < que cero

+1

Endeudamiento

Interna

Fuerza financiera

Si endeudamiento es < 75% y < al 10% del endeudamiento industrial

+6

Endeudamiento

Interna

Fuerza financiera

Si endeudamiento es < 75%, > 5% y < 10% del endeudamiento industrial

+5

Endeudamiento

Interna

Fuerza financiera

Si endeudamiento es < 75% y < al de la industria hasta en un 5%

+4

Endeudamiento

Interna

Fuerza financiera

Si endeudamiento de la empresa es igual al 75%

+3

Endeudamiento

Interna

Fuerza financiera

Si endeudamiento de la empresa es > 75% hasta en dos puntos

+2

Endeudamiento

Interna

Fuerza financiera

Si endeudamiento de la empresa es mayor a 77%

+1

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si las ventas son mayores al 10% del promedio industrial

-1

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si las ventas son mayores al  promedio industrial entre un 5% y un 10%

-2

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si las ventas son mayores al promedio industrial hasta en 5%

-3

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si las ventas son iguales al promedio industrial

-4

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si las ventas son inferiores al promedio industrial hasta en un 90%

-5

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si las ventas son inferiores a la industria en un porcentaje menor al 90%

-6

Participación en el mercado

Interna

Ventaja competitiva

Si participación en el mercado es > al 50%

-1

Participación en el mercado

Interna

Ventaja competitiva

Si participación en el mercado es > al 40% y <= al 50%

-2

Participación en el mercado

Interna

Ventaja competitiva

Si participación en el mercado es > al 30% y <= al 40%

-3

Participación en el mercado

Interna

Ventaja competitiva

Si participación en el mercado es > al 20% y <= al 30%

-4

Participación en el mercado

Interna

Ventaja competitiva

Si participación en el mercado es > al 10% y <= al 20%

-5

Participación en el mercado

Interna

Ventaja competitiva

Si participación en el mercado es > a 0% y <= al 10%

-6

Calidad

Interna

Ventaja competitiva

Si el producto dura un 10% más que la industria

-1

Calidad

Interna

Ventaja competitiva

Si el producto dura entre un 5% y un 10% más que la industria

-2

Calidad

Interna

Ventaja competitiva

Si el producto dura hasta un 5% más que la industria

-3

Calidad

Interna

Ventaja competitiva

Si el producto dura igual a la industria

-4

Calidad

Interna

Ventaja competitiva

Si el producto dura hasta un 90% por debajo de la industria

-5

Indicador

Posición estratégica

Grupo

Parámetro

Calificación

Calidad

Interna

Ventaja competitiva

Si el producto dura menos del 90% de la industria

-6

Costo de ventas

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si la relación es >= en un 90% a la de la industria

-1

Costo de ventas

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si la relación es > al 90% y <= al 95% de la industria

-2

Costo de ventas

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si la relación es > al 95% y <= al 100% de la industria

-3

Costo de ventas

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si la relación es igual a la de la industria

-4

Costo de ventas

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si la relación es > a la de la industria hasta en un 5%

-5

Costo de ventas

Ventas

Interna

Ventaja competitiva

Si la relación es > al 5% de la industria

-6

Crecimiento de las ventas

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las ventas en el último período es 10% > al promedio de los últimos años

+6

Crecimiento de las ventas

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las ventas en el último período es <10% y >=5% del promedio de los últimos años

+5

Crecimiento de las ventas

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las ventas en el último período es > al promedio de los últimos años hasta en un 5%

+4

Crecimiento de las ventas

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las ventas en el último período es igual al promedio de los últimos años

+3

Crecimiento de las ventas

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las ventas en el último período es < hasta en un 90% al promedio de los últimos años

+2

Crecimiento de las ventas

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las ventas en el último período es inferior al 90% del promedio de los últimos años

+1

Crecimiento de las utilidades

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las utilidades en el último período es 10% > al promedio de los últimos años

+6

Crecimiento de las utilidades

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las utilidades en el último período es <10% y >=5% del promedio de los últimos años

+5

Crecimiento de las utilidades

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las utilidades en el último período es > al promedio de los últimos años hasta en un 5%

+4

Crecimiento de las utilidades

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las utilidades en el último período es igual al promedio de los últimos años

+3

Crecimiento de las utilidades

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las utilidades en el último período es < hasta en un 90% al promedio de los últimos años

+2

Crecimiento de las utilidades

Externa

Fuerza industrial

Si el crecimiento de las utilidades en el último período es inferior al 90% del promedio de los últimos años

+1

Nuevos competidores

Externa

Fuerza industrial

Si los competidores disminuyeron más del 10% con respecto al promedio de los últimos 5 años

+6

Nuevos competidores

Externa

Fuerza industrial

Si los competidores disminuyeron entre un 5% y un 10% al promedio de los últimos años

+5

Nuevos competidores

Externa

Fuerza industrial

Si los competidores disminuyeron entre el 0% y el 5%

+4

Indicador

Posición estratégica

Grupo

Parámetro

Calificación

Nuevos competidores

Externa

Fuerza industrial

Si los competidores se mantienen constantes

+3

Nuevos competidores

Externa

Fuerza industrial

Si los competidores se incrementan hasta en un 5%

+2

Nuevos competidores

Externa

Fuerza industrial

Si los competidores se incrementan más del 5%

+1

Inflación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la inflación es < del 10% del promedio de los últimos períodos

-1

Inflación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la inflación está entre 5% y 10% del promedio de los últimos períodos

-2

Inflación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la inflación es < hasta 5% del promedio de los últimos períodos

-3

Inflación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la inflación es igual al promedio de los últimos períodos

-4

Inflación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la inflación es > al promedio de los últimos períodos hasta en 5%

-5

Inflación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la inflación es > al 5% del promedio de los últimos períodos

-6

Devaluación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la devaluación es < del 10% del promedio de los últimos períodos

-1

Devaluación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la devaluación está entre 5% y 10% del promedio de los últimos períodos

-2

Devaluación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la devaluación es < hasta 5% del promedio de los últimos períodos

-3

Devaluación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la devaluación es igual al promedio de los últimos períodos

-4

Devaluación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la devaluación es > al promedio de los últimos períodos hasta en 5%

-5

Devaluación

Externa

Estabilidad ambiental

Si la devaluación es > al 5% del promedio de los últimos períodos

-6

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (228 Kb) docx (197 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com