ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN)


Enviado por   •  30 de Octubre de 2022  •  Biografía  •  2.490 Palabras (10 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]              República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder. Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

                     Materia: Moral y Luces

[pic 2][pic 3][pic 4]

        


¿Empresa en la que trabaja en la actualidad?

Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN).

 Es una institución autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de los bienes de la República, y se regirá por las disposiciones que establezcan la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional y la Ley de las Instituciones del Sector Bancario. Corresponde a esta Superintendencia autorizar, supervisar, inspeccionar, controlar y regular el ejercicio de la actividad que realizan las instituciones que conforman el sector bancario, así como, instruir la corrección de las fallas que se detecten en la ejecución de sus actividades y sancionar las conductas desviadas al marco legal vigente.

¿Qué es para usted Moral y Luces?

Cuando se habla de moral se hace énfasis en la capacidad que tiene una persona de ser ético y responsable. Luces en cambio hace referencia al grado de conocimiento o instrucción que debe tener una persona. Al hablar de Moral y Luces nos referimos a los principios de cada persona, los elementos y herramientas primarias de cada ser humano, son parte del desarrollo evolutivo del hombre.

Educación Emancipadora; es importante tener en cuenta que se puede ver desde distintas perspectivas ya que no tiene una definición específica y se puede dividir en distintas partes aunque para tener una idea de lo que significa sabemos y entendemos que la educación es parte de la formación de cada persona, entonces la educación emancipadora hace referencia al conocimiento o grado de educación que se puede tener para librarse de la falta de conocimiento, es decir, la emancipación es liberarse o alzarse ante el desconocimiento.

 En otro sentido la educación emancipadora se puede ver como el conocimiento que tiene una persona habilidad o cualidades para desempeñarse, adaptarse o defenderse antes cualquier ámbito bien sea en lo laboral en lo político en lo social entre otros.

El individuo emancipado o el portador del conocimiento tiene como tarea o misión impartir esa información o ese conocimiento a la persona no emancipada siendo este propio acto de emancipación.

Según Ranciere la educación emancipadora no es la cantidad de información o conocimiento que pueda tener una persona más bien habla de la igualdad de conocimiento, partiendo de que cada individuo es acreedor de una información que posiblemente tal vez otra persona no maneje entonces para llegar a una igualdad de conocimiento el concepto que da Ranciere es que entre dos o más personas puedan aprender y captar más información para ampliar su conocimiento y entonces entender así lo que es la educación emancipadora para él.

Cuando hablamos de educación emancipadora, estamos haciendo referencia a todo acto educativo que favorezca la toma de decisiones del alumnado. Que estas no sean impuestas ni orientadas por nadie teóricamente superior.

Ser libre a la hora de pensar, es tener garantizados nuestros derechos. Por ello, la educación emancipadora, tiene que encargarse de hacer pensar a las personas. Los primeros autores que hablaban de ella, decían que el ser humano puede dar opiniones en todos los ámbitos, incluso en el educativo.

 Las personas son únicas y deben ser tratadas como tales en la educación. Esto no significa discriminación, sino aceptación de las diferencias. Por eso, la educación emancipadora significa empoderar a las personas con todo su poder de decisión. Así la emancipación es un estado en el que una persona o un grupo de personas alcanza la autonomía y deja de depender de los demás. En el campo de la educación ha llegado el momento de aprender independientemente del profesor

       Los pensamientos de nuestro libertador Simón bolívar Representan a un líder con una visión que apuesta por la justicia, la igualdad, la libertad y la convivencia de los pueblos de América Latina entre ellos nuestro país Venezuela, para impulsar el desarrollo de las regiones y oponerse a los intereses que querían manejar para ese momento las grandes potencias, El libertador Simón Bolívar plasmo mediante cartas y bajo proclamas 350 pensamientos los cuales están divididos en: Pensamientos Militares, Pensamientos Políticos, Pensamientos Sobre Religión Y Filosofía, Pensamientos Generales, Pensamientos Sobre Sí Mismo Y Pensamientos Sobre El Pasado y el Presente que hoy en día siguen siendo representativos.

Algunos de los pensamientos de simón bolívar eran “La libertad es el único objetivo digno del sacrificio de la vida de los hombres”.  Aquí muestra claramente el espíritu que impulsó a Simón Bolívar a luchar por la emancipación de las tierras americanas (que, en su época, estaban bajo el dominio de la Corona española). En ese sentido, es complementaria de esta otra frase que también se le atribuye: “Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio, para mí, que el cetro de todos los imperios de la Tierra”.

El arte de vencer se aprende en las derrotas”. Esto nos quiere decir que, en las guerras, las derrotas no deberían desalentar y desmoralizar al ejército, sino más bien impulsarlo a superarse para lograr la victoria en el próximo enfrentamiento.

Simón bolívar defendía la educación él era partidario que la educación en Venezuela tenía que ser revolucionaria y gratuita e inclusiva para todos los jóvenes ya que el maestro de él quien fue Simón Rodríguez le inculco las ideas fomentada sobre la educación, Simón Rodríguez fue un maestro pedagogo mentor del libertador, pionero de la educación presento las ideas sobre la emancipación y promovió la escuela pública y la educación popular gratuita defendió los derechos de niños y niñas mujeres, hombres e indígenas, este nació en caracas el  28 de octubre de 1769, Simón Rodríguez, dejaba huellas imborrables en los corazones de sus alumnos alimentando su curiosidad por aprender, usando métodos de enseñanza, y formando mentes críticas, autónomas e inquietas, Para Simón  Rodríguez era impensable  una sociedad que no contemplara la inclusión social y con ella la educación para todos, de esta manera le daba misma importancia  a  la educación intelectual como  a la  educación  técnica, asumiendo que la nueva sociedad requería de ciudadanos instruidos en los oficios y en las artes como instrumento de revaloración del ciudadano y del lugar que este podría llegar a ocupar en lo social a través de la formación para el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (118 Kb) docx (23 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com