ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Autoestima


Enviado por   •  13 de Agosto de 2013  •  1.333 Palabras (6 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 6

AUTOESTIMA: Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos. Las personas con alta autoestima se caracterizan por lo siguiente: Superan sus problemas o dificultades personales. Afianzan su personalidad. Favorecen su creatividad. Son más independientes. Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales. Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida.Por el contrario, las personas con una baja autoestima: - Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad. - Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales. - Desciende el rendimiento. - No se alcanzan las metas propuestas. - Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas). - No se realizan críticas constructivas y positivas. - Sentimiento de culpabilidad. - Incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente en las situaciones. ¿Cómo SE FORMA EL AUTOESTIMA? El desarrollo de la autoestima empieza desde que el bebé nace y depende del trato, el cariño y el respeto que recCuando el bebé nace y empieza a crecer, no sabe quién es. No se conoce y no conoce el mundo que lo rodea. Aprende de lo que siente, ve y escucha y saca sus propias conclusiones. Conclusiones que no están basadas en el análisis de hechos y pensamientos, como las nuestras. Son simples sensaciones. Pero van dejando una huella en su mente y en sus sentimientos y ayudan a que se forme el adulto, que va a llegar a ser. Si cuando el bebé llora porque está molesto, mojado o tiene hambre, llega su mamá (u otro adulto) y lo toma en brazos, lo acaricia, le habla suavemente y elimina su molestia, el bebé se tranquiliza. Sabe que todo está bien y que así va a seguir. Se siente seguro, confiado y querido. Alguien está siempre allí, para cuidarlo y evitarle el dolor. Cuando juegan con él, se siente feliz y aprende a confiar en la gente que lo rodea. De alguna manera sabe que él es importante. Obviamente no lo razona de esta forma ni con estos pensamientos, ya que no sabe hablar. Pero vive las emociones y sensaciones de seguridad, de ser querido e importante y de confianza, que son la base de una autoestima alta. Por otro lado, si sus necesidades no son atendidas o la persona que lo cuida es brusca y fría, el bebé se siente incomodo, tenso e inseguro El niño pequeño piensa que todo está relacionado con él. Si lo cuidan, es porque él es importante. Si no lo atienden o no se siente querido, es porque no es digno de ser querido y porque él está mal. Cuando se da esta última situación, empieza a formarse una autoestima baja y una serie de etiquetas negativas, que el pequeño puede llevar por el resto de su vida. En este sentido, es importante distinguir entre querer a un hijo y que él se sienta querido. La autoestima del niño no depende sólo del amor que sus padres sienten por él, depende de que él sienta ese amor. Por eso los padres deben de comunicarles a sus hijos ese amor, de todas las maneras posibles: Con caricias, tonos de voz cariñosos y suaves, jugando con él y diciéndoselo constantemente. Y esto es, a cualquier edad. Es importante que las palabras y los gestos, tono de voz y actitud en general, manden el mismo mensaje. Decirle al niño, te quiero mucho,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com