ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MEDICINA PRECOLOMBINA


Enviado por   •  2 de Marzo de 2015  •  1.699 Palabras (7 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 7

LA MEDICINA PRECOLOMBINA

Los aztecas:

Los antiguos pobladores de Anáhuac tuvieron sus dioses pero no se conoce de forma precisa el origen de la medicina americana, ni cuál fue la tribu que la cultivó. Es difícil averiguar si llego por el estrecho de Behring, o la familia que fundó la ciudad de Tlapallan. Los chichimecas y acolhas poco ilustraron sus tradiciones sobre medicina, hasta le época clásica cuando Texcoco se convirtió en cuna de las ciencias. En el siglo XII la tribu mexica o azteca impuso su hegemonía donde la profesión se heredaba a través de generaciones por medio oral. La medicina en México fue empírica y mágica con intervenciones rogativas y prácticas seudoreligiosas. La medicina azteca utilizaron 3 métodos empíricos: casualidad, observación y analogía; se ocuparon de sus causas y su esencia; la patología nació de la observación; la terapéutica del estudio y experimentación casual o planeada.

Los dioses aztecas o mexicas:

Para los mexicas Tzapotlatenan, presidía de la medicina en general y era la descubridora del “oxitl, o uxitl” (resina sagrada y curativa), le dedicaban sacrificios humanos y canciones rituales. En los mayas ese papel lo compartían Ix.chel, Citboltún y Zamná. En los mexicas el dios Xipe era la divinidad tutelar de la medicina y también tenía su carácter dominante. Tezcatlipoca castigaba a los lascivos enviándoles enfermedades venéreas. A Quetzalcoatl se le encomendaban los enfermos del catarro y reumatismo. Otro era Tlaltecuin, a quien los padres encomendaban hijos enfermos. Cihuacoatl era la deidad para las embarazadas. “Tzinteotl o Centeotl” diosa de los medicamentos y yerbas. Tlaloc curaba casos de reumatismo y ahogados. Los menores eran Amimitl (estómago), Xolotl (vicios de conformación, abortos), Nanahuatl (leprosos), Xoalteuctli (sueños), Cihuapipilti (mujeres muertas en primer parto)

La enseñanza de la medicina:

Era impartida por los “Calmecac” en templos, supervisada por el cacique y los “momaxtli” eran los discípulos. Se le inculcaba las máximas morales de acuerdo a su civilización. La medicina era categorizada como una artesanía u oficio. El padre (tlamatiliztemachtiani) enseñaba al hijo sobre las enfermedades y su curación (describiendo el nombre de las plantas, su preparación y donde las hallaban).

El ejercicio de la medicina:

El “tlama-tepatiticitl” se parecía al médico internista; el “texoxotla-tícitl” era el cirujano; el “tezoc-tezoani” en los desaparecidos flebotomianos; “tlamat-quitícitl” en la comadrona; “papiani-panamacani” herbolario. Gracias a la abundante flora medicinal desarrollaron el arte médico-quirúrgico. Usaban bisturís de obsidiana y el cabello como hilo. Hacían incrustaciones dentarias de oro, jade o turquesa. Anestesiaban con zumo de una hierba que hacía efecto hasta de 4 horas (toloache). Inducían al aborto por yerbas. Curaban también por vía bucal, aplicando medicina en la piel, medios físico terapéuticos. Usaban emplastos de hongos formados en la tortilla de maíz. El acto de curar tenía varios tiempos, primero le daban cebolleja, tomaban en cuenta la luna, el viento, la lluvia, etc. Situaciones similares se utilizaban para corte de plantas.

Conocimientos anatómicos de los nahoas:

En sus obras se observan los detalles precisos de los cráneos. Los primeros en tener contacto con la anatomía fueron los “teopixquis” o sacrificadores que les veían las vísceras y contemplaba su embalsamamiento. La osteología fue la parte de la anatomía mejor conocida. Su paralelo era artrología (uniones de huesos) enseñaban como llegar rápido al corazón y como atacar las articulaciones con rapidez. Los nahoas dieron nombre a las principales articulaciones y diferentes segmentos del cuerpo como faringe, esófago, estómago, intestinos,tc.

La fisiología entre los antiguos mexicanos:

Se dieron cuenta que la circulación era un signo externo cardiaco. La pulsación de la punta era el corazón y el pulso radial eran las venas (llevaban a los espíritus) y arterías. Tenían ideas rudimentarias sobre la digestión y la respiración. Al sueño lo llamaron “cochiztli”

Medicina y enfermedades internas:

No pasaron inadvertidas la causa real o aparente de algunas enfermedades. Por ejemplo la influencia del frío, viento, consumo de bebidas embriagantes, nos abusos venéreos. Llamaron “cocolli” a las enfermedades en general y por contagio las llamaron “cocoliztli”.

Enfermedades:

-Aparato digestivo: Úlceras, sialorrea, vómitos, flemas, saliva, sangre, indigestión, dispepsias, enteritis, oclusión intestinal, parasitosis intestinal y disentería.

-Sistema cardiovascular: Dolor precordial y caracteres del pulso.

-Aparato respiratorio: Hemoptisis, ozena, tuberculosis, catarro nasal, bronquitis, asma, tuberculosis y pleuritis.

-Piel: Lunares, prurito, pápulas pruriginosas, pitiriasis, niguas, sama, tiña, pediculosis, urticaria y psoriasis.

-Sistema nervioso: Delirio, hemiplejias, paraplejias, parálisis avanzadas o agravadas, parálisis de manera genera, convulsiones y temblores.

-Aparato sexual masculino: Impotencia, satiriasis, anafrodisia, blenorragia, chancros y bubnoes

-Aparato sexual femenino: Dismenorrea y esterilidad

Enfermedades infecciosas:

Viruela, sarampión, tifo, fiebre terciaria, el mal de pinto, sífilis. Las enfermedades infecciosas tenían síntomas como fiebre y delirio.

Cirugía y enfermedades externas:

Realizaban curaciones en úlceras, heridas, luxaciones, fracturas y tumores. Había especialidades como los de huesos, oculistas, dentistas y barberos. Para inmovilizar utilizaban una pasta espesa auxiliada por tablillas y tiras. Practicaban una especie de circuncisión. Usaron suturas. Practicaban operaciones pequeñas locales y generales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com